Monthly Archive: Mayo 2025

Las Guerras en el Mundo

Guerras más importantes en la historia de la humanidad

Este listado presenta guerras clave desde la antigüedad hasta la actualidad, ordenadas cronológicamente e incluyendo sus fechas, bandos enfrentados, duración e información adicional relevante como contexto histórico y número de bajas cuando está disponible.

Guerras de Sumer y Acad (c. 2500–2100 a.C. – Mesopotamia)

  • Bandos: Ciudades-estado sumerias
  • Duración: ~400 años
  • Contexto: Conflictos por control de recursos como el agua y tierras fértiles.
  • Personajes históricos: Lugalzagesi, Sargón de Acad
  • Bajas estimadas: Desconocidas, pero probablemente limitadas por el tamaño poblacional de la época.

Campañas de Sargón de Acad (c. 2334–2279 a.C. – Mesopotamia)

  • Bandos: Imperio acadio vs. ciudades rebeldes
  • Duración: ~55 años
  • Contexto: Consolidación del primer imperio en la historia bajo Sargón de Acad.
  • Personaje histórico: Sargón de Acad
  • Bajas estimadas: Desconocidas.

Guerras del Antiguo Egipto (c. 2600–1100 a.C. – Egipto y vecinos)

  • Bandos: Egipto vs. hicsos, libios, hititas
  • Duración: Intermitente
  • Contexto: Expansión territorial y defensa de Egipto ante invasores.
  • Personajes históricos: Ramsés II, Ahmose I, Tutmosis III
  • Bajas estimadas: Desconocidas.

Guerras del Imperio Hitita (c. 1600–1178 a.C. – Anatolia y Levante)

  • Bandos: Hititas vs. egipcios, asirios, mitannios
  • Duración: ~400 años
  • Contexto: Rivalidades imperiales por el control de Siria y Mesopotamia.
  • Personajes históricos: Suppiluliuma I, Muwatalli II, Hattusili III
  • Bajas estimadas: Desconocidas.

Guerras del Mahabharata (c. 1200–900 a.C. – India)

  • Bandos: Pandavas vs. Kauravas (épica)
  • Duración: Desconocida / legendaria
  • Contexto: Narradas en el texto épico Mahabharata; reflejan conflictos tribales arios.
  • Personajes históricos: Arjuna, Krishna, Duryodhana
  • Bajas estimadas: No aplicable (épico/legendario).

Guerras del Imperio Persa (546–330 a.C. – Medio Oriente y Europa)

  • Bandos: Imperio Persa vs. varios reinos y ciudades-estado
  • Duración: ~216 años
  • Contexto: Expansión bajo Ciro el Grande y sus sucesores hasta la caída ante Alejandro Magno.
  • Personajes históricos: Ciro el Grande, Jerjes I, Darío I
  • Bajas estimadas: Cientos de miles acumuladas durante las campañas.

Guerras Médicas (499–449 a.C. – Grecia)

  • Bandos: Imperio Persa vs. ciudades griegas
  • Duración: 50 años
  • Contexto: Defensa griega ante la invasión persa; victorias decisivas como Maratón y Salamina.
  • Personajes históricos: Milcíades, Temístocles, Jerjes I, Darío I
  • Bajas estimadas: Al menos 70,000.

Guerras samnitas (343–290 a.C. – Italia)

  • Bandos: Roma vs. Samnitas
  • Duración: ~50 años
  • Contexto: Expansión de Roma en la península itálica.
  • Personajes históricos: Publio Decio Mus, Lucio Papirio Cursor
  • Bajas estimadas: Miles (datos exactos desconocidos).

Guerras del Peloponeso (431–404 a.C. – Grecia)

  • Bandos: Atenas y aliados vs. Esparta y aliados
  • Duración: 27 años
  • Contexto: Lucha hegemónica entre potencias griegas; debilitamiento general de Grecia.
  • Personajes históricos: Pericles, Lisandro, Alcibíades
  • Bajas estimadas: Más de 100,000.

Guerras de Alejandro Magno (336–323 a.C. – Eurasia)

  • Bandos: Macedonia vs. Imperio Persa y otros
  • Duración: 13 años
  • Contexto: Conquista de Asia Menor, Egipto, Persia e India.
  • Personajes históricos: Alejandro Magno, Darío III
  • Bajas estimadas: Decenas de miles (estimaciones varían).

Guerras Púnicas (264–146 a.C. – Mediterráneo)

  • Bandos: Roma vs. Cartago
  • Duración: ~120 años (3 guerras)
  • Contexto: Dominio del Mediterráneo occidental.
  • Personajes históricos: Aníbal, Escipión el Africano, Amílcar Barca
  • Bajas estimadas: Más de 500,000.

Guerras de unificación del Imperio Qin (230–221 a.C. – China)

  • Bandos: Estado Qin vs. otros estados chinos
  • Duración: 9 años
  • Contexto: Campañas militares que unificaron China bajo un solo gobierno imperial.
  • Personajes históricos: Qin Shi Huang, Li Si
  • Bajas estimadas: Decenas de miles.

Invasiones Romanas por Europa (c. 390 a.C. – 476 d.C.)

  • Bandos: República/Imperio Romano vs. tribus galas, germanas, britanas, dacias, entre otras.
  • Duración: ~860 años
  • Contexto: Expansión militar romana desde la península itálica hacia Galia, Hispania, Britania, Germania, Tracia, Dacia, etc.
  • Personajes históricos: Julio César (conquista de la Galia), Augusto, Trajano, Adriano.
  • Bajas estimadas: Cientos de miles (acumuladas durante siglos).

Invasiones de los Hunos (siglo V – Europa)

  • Bandos: Hunos vs. Imperio Romano Occidental y otros pueblos germánicos
  • Duración: Varias décadas
  • Contexto: Atila lideró campañas que debilitaron el Imperio Romano Occidental.
  • Personajes históricos: Atila el Huno, Flavio Aecio
  • Bajas estimadas: Decenas de miles.

Guerras de expansión islámica (632–750 – Asia, África, Europa)

  • Bandos: Califatos islámicos vs. imperios bizantino y sasánida
  • Duración: ~120 años
  • Contexto: Expansión del islam por la fuerza y el comercio tras la muerte de Mahoma.
  • Personajes históricos: Abu Bakr, Omar ibn al-Jattab
  • Bajas estimadas: Cientos de miles.

Invasiones Vikingas por Europa (793–1066)

  • Bandos: Reinos vikingos (noruegos, daneses, suecos) vs. reinos cristianos de Europa (ingleses, francos, eslavos, irlandeses).
  • Duración: ~273 años
  • Contexto: Ataques, saqueos y colonización vikinga en Inglaterra, Francia, Irlanda, Rusia y más.
  • Personajes históricos: Ragnar Lodbrok (legendario), Ivar el Deshuesado, Rollo, Harald Hardrada.
  • Bajas estimadas: Decenas de miles, principalmente durante ataques y batallas clave como la de Stamford Bridge (1066).

Guerras de Reconquista (siglos VIII–XV – Iberia)

  • Bandos: Reinos cristianos vs. al-Ándalus musulmán
  • Duración: ~700 años
  • Contexto: Lucha por el control de la península ibérica.
  • Personajes históricos: El Cid, Alfonso VI, Boabdil
  • Bajas estimadas: Cientos de miles (en varios conflictos).

Guerras normandas en Inglaterra (1066 – Inglaterra)

  • Bandos: Normandos vs. anglosajones
  • Duración: 1 año
  • Contexto: Invasión de Guillermo el Conquistador; establecimiento del dominio normando.
  • Personajes históricos: Guillermo el Conquistador, Haroldo II
  • Bajas estimadas: Decenas de miles.

Las Cruzadas (1096–1291 – Europa y Medio Oriente)

  • Bandos: Estados cristianos vs. musulmanes
  • Duración: ~200 años
  • Contexto: Intentos cristianos de retomar Jerusalén y Tierra Santa.
  • Personajes históricos: Ricardo Corazón de León, Saladino
  • Bajas estimadas: Más de 1 millón.

Invasiones mongolas en Europa (1220–1390 – Europa Oriental)

  • Bandos: Imperio Mongol vs. principados europeos
  • Duración: ~170 años
  • Contexto: Expansión del imperio mongol; saqueo de ciudades.
  • Personajes históricos: Gengis Kan, Batú Kan
  • Bajas estimadas: Cientos de miles.

Guerras entre civilizaciones prehispánicas (siglos XIII–XVI – Mesoamérica y Andes)

  • Bandos: Imperios y ciudades-estado como mexicas, purépechas, mayas, incas y chancas
  • Duración: Variable, guerras rituales y de expansión
  • Contexto: Conflictos por hegemonía territorial y fines religiosos.
  • Personajes históricos: Montezuma II, Pachacútec, Tupac Yupanqui
  • Bajas estimadas: Desconocidas; algunas fuentes indican decenas de miles en conflictos prolongados.

Invasiones del Imperio Otomano en Europa (1354–1683 – Europa del Este)

  • Bandos: Imperio Otomano vs. estados cristianos europeos
  • Duración: ~329 años
  • Contexto: Expansión otomana hacia el oeste, incluyendo los sitios de Viena.
  • Personajes históricos: Suleimán el Magnífico, Mehmet II
  • Bajas estimadas: Cientos de miles.

Guerra de las Rosas (1455–1487)

  • Bandos: Casa de Lancaster (rosa roja) vs. Casa de York (rosa blanca)
  • Duración: 32 años
  • Contexto: Disputa dinástica por el trono inglés tras la guerra de los Cien Años.
  • Personajes históricos: Ricardo III, Enrique VI, Eduardo IV, Enrique VII (establece la dinastía Tudor).
  • Bajas estimadas: ~100,000.

Guerras entre Francia y Habsburgo (1494–1718 – Europa Occidental y Central)

  • Bandos: Francia vs. Sacro Imperio Romano Germánico y España
  • Duración: ~224 años
  • Contexto: Disputas dinásticas y territoriales en Europa.
  • Personajes históricos: Carlos V, Francisco I de Francia
  • Bajas estimadas: Cientos de miles.

Guerras religiosas Tudor (1534–1558 aprox.)

  • Bandos: Católicos vs. Protestantes (anglicanos)
  • Duración: ~24 años
  • Contexto: Ruptura con Roma por Enrique VIII, persecuciones religiosas durante los reinados de María I (católica) y luego Isabel I (protestante).
  • Personajes históricos: Enrique VIII, María I, Isabel I, Thomas Cranmer.
  • Bajas estimadas: Miles, principalmente ejecuciones y persecuciones.

Guerras de religión en Francia (1562–1598 – Francia)

  • Bandos: Católicos vs. hugonotes (protestantes)
  • Duración: 36 años
  • Contexto: Conflictos sectarios tras la Reforma protestante.
  • Personajes históricos: Enrique IV, Catarina de Médici
  • Bajas estimadas: Más de 3 millones (directas e indirectas).

Guerra de los Treinta Años (1618–1648 – Europa Central)

  • Bandos: Estados protestantes y aliados vs. Estados católicos y el Sacro Imperio
  • Duración: 30 años
  • Contexto: Conflicto religioso y político que devastó Alemania; una de las guerras más destructivas de Europa.
  • Personajes históricos: Fernando II, Gustavo Adolfo II, Cardenal Richelieu
  • Bajas estimadas: 4 a 8 millones (muchos por hambre y enfermedades).

Guerras civiles inglesas (1642–1651 – Inglaterra, Escocia, Irlanda)

  • Bandos: Parlamentarios vs. realistas
  • Duración: 9 años
  • Contexto: Disputa sobre el poder del Parlamento frente a la monarquía.
  • Personajes históricos: Oliver Cromwell, Carlos I de Inglaterra
  • Bajas estimadas: 200,000–250,000.

Guerra de los Siete Años (1756–1763 – Europa, América, Asia)

  • Bandos: Reino Unido, Prusia y aliados vs. Francia, Austria, Rusia y aliados
  • Duración: 7 años
  • Contexto: Conflicto global por el dominio colonial y territorial; precursor de tensiones coloniales posteriores.
  • Personajes históricos: Federico el Grande, Guillermo Pitt
  • Bajas estimadas: 900,000–1,400,000.

Revolución Americana (1775–1783 – América del Norte)

  • Bandos: Colonias americanas vs. Reino Unido
  • Duración: 8 años
  • Contexto: Lucha por la independencia de las colonias frente al dominio británico.
  • Personajes históricos: George Washington, Thomas Jefferson
  • Bajas estimadas: 25,000 estadounidenses, 24,000 británicos.

Revolución Francesa y guerras revolucionarias (1789–1799 – Francia y Europa)

  • Bandos: Monárquicos vs. revolucionarios franceses y coaliciones extranjeras
  • Duración: 10 años
  • Contexto: Transformación social y política que derrocó la monarquía y dio paso al ascenso de Napoleón.
  • Personajes históricos: Maximilien Robespierre, Luis XVI
  • Bajas estimadas: 400,000–1,000,000.

Guerras napoleónicas (1803–1815 – Europa)

  • Bandos: Francia napoleónica vs. diversas coaliciones europeas
  • Duración: 12 años
  • Contexto: Intento de expansión francesa bajo Napoleón Bonaparte; reconfiguración del mapa europeo.
  • Personajes históricos: Napoleón Bonaparte, Horatio Nelson, Wellington
  • Bajas estimadas: 3.5 a 6 millones.

Guerras de Independencia de América Latina (1810–1825 – Hispanoamérica y Brasil)

  • Bandos: Patriotas independentistas vs. Imperios español y portugués
  • Duración: ~15 años
  • Contexto: Movimientos emancipadores inspirados por las revoluciones americana y francesa.
  • Personajes históricos: Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O´Higgins
  • Bajas estimadas: 500,000–1,000,000.

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836–1839 – Chile y Argentina vs. Confederación Perú-Boliviana)

  • Bandos: Chile y Confederación Argentina vs. Confederación Perú-Boliviana
  • Duración: 3 años
  • Contexto: Chile y Argentina se opusieron a la creación de una nueva potencia regional en los Andes.
  • Personajes históricos: Andrés de Santa Cruz, Ramón Castilla
  • Bajas estimadas: 5,000–8,000.

Guerras entre EE.UU. y México (1846–1848 – América del Norte)

  • Bandos: Estados Unidos vs. México
  • Duración: 2 años
  • Contexto: Conflicto por la anexión de Texas y expansión estadounidense.
  • Personajes históricos: Antonio López de Santa Anna, Zachary Taylor
  • Bajas estimadas: 13,000 estadounidenses, 25,000–50,000 mexicanos.

Revoluciones de 1848 (1848–1849 – Europa)

  • Bandos: Revolucionarios liberales y nacionalistas vs. monarquías conservadoras
  • Duración: 1–2 años
  • Contexto: Movimiento paneuropeo en busca de reformas democráticas y derechos sociales.
  • Personajes históricos: Karl Marx, Lajos Kossuth
  • Bajas estimadas: ~50,000.

Guerra Federal en Venezuela (1859–1863 – Venezuela)

  • Bandos: Liberales vs. Conservadores venezolanos
  • Duración: 4 años
  • Contexto: Conflicto civil por el modelo de gobierno federal vs. centralista.
  • Personajes históricos: Ezequiel Zamora
  • Bajas estimadas: ~100,000.

Guerra de Secesión de EE.UU. (1861–1865 – EE.UU.)

  • Bandos: Unión (norte) vs. Confederación (sur)
  • Duración: 4 años
  • Contexto: Disputa por la esclavitud y el federalismo en EE.UU.
  • Personajes históricos: Abraham Lincoln, Robert E. Lee, Ulysses S. Grant
  • Bajas estimadas: ~620,000–750,000.

Guerra del Paraguay (Triple Alianza) (1864–1870 – Paraguay vs. Brasil, Argentina, Uruguay)

  • Bandos: Paraguay vs. Triple Alianza
  • Duración: 6 años
  • Contexto: Conflicto regional por hegemonía en el Cono Sur.
  • Personajes históricos: Francisco Solano López, Bartolomé Mitre
  • Bajas estimadas: ~400,000–450,000, incluyendo gran parte de la población paraguaya.

Guerra Franco-Prusiana (1870–1871 – Europa Occidental)

  • Bandos: Francia vs. Prusia y estados alemanes
  • Duración: 1 año
  • Contexto: Conflicto que llevó a la unificación de Alemania bajo liderazgo prusiano y al colapso del Segundo Imperio Francés.
  • Personajes históricos: Otto von Bismarck, Napoleón III, Helmuth von Moltke
  • Bajas estimadas: ~180,000 muertos

Guerra del Pacífico (1879–1884 – Chile vs. Perú y Bolivia)

  • Bandos: Chile vs. Perú y Bolivia
  • Duración: 5 años
  • Contexto: Disputa por territorios ricos en salitre en el desierto de Atacama.
  • Personajes históricos: Miguel Grau, Arturo Prat, Andrés Avelino Cáceres
  • Bajas estimadas: 14,000–23,000.

Guerra de la Triple Alianza Centroamericana (1885 – Guatemala, Honduras y El Salvador vs. Nicaragua)

  • Bandos: Guatemala, Honduras y El Salvador vs. Nicaragua
  • Duración: Menos de 1 año
  • Contexto: Intervención centroamericana en apoyo a un golpe en Nicaragua.
  • Personajes históricos: Justo Rufino Barrios, José Santos Zelaya
  • Bajas estimadas: ~2,000.

Guerra de Independencia de Cuba (1895–1898 – Cuba)

  • Bandos: Independentistas cubanos vs. España
  • Duración: 3 años
  • Contexto: Última fase del proceso independentista cubano.
  • Personajes históricos: José Martí, Máximo Gómez
  • Bajas estimadas: ~200,000, en su mayoría civiles.

Guerra hispano-estadounidense (1898 – Caribe y Pacífico)

  • Bandos: Estados Unidos vs. España
  • Duración: Menos de 1 año
  • Contexto: Intervención de EE.UU. en apoyo a la independencia cubana y control de colonias españolas.
  • Personajes históricos: Theodore Roosevelt, Pascual Cervera
  • Bajas estimadas: ~20,000.

Guerra de los Bóer (1899–1902 – Sudáfrica)

  • Bandos: Imperio Británico vs. Repúblicas bóer (Transvaal y Estado Libre de Orange)
  • Duración: 3 años
  • Contexto: Conflicto colonial por el control de territorios ricos en minerales.
  • Personajes históricos: Paul Kruger, Frederick Roberts
  • Bajas estimadas: ~75,000, incluyendo civiles en campos de concentración británicos.

Separación de Panamá de Colombia (1903 – América Central)

  • Bandos: Panamá (con apoyo de EE.UU.) vs. Colombia
  • Duración: Evento clave ocurrido en 1903, con antecedentes en la Guerra de los Mil Días (1899–1902)
  • Contexto: Separación impulsada por intereses estadounidenses para la construcción del Canal de Panamá, facilitada tras la guerra civil colombiana.
  • Personajes históricos: José Manuel Marroquín, Theodore Roosevelt, Tomás Arias
  • Bajas estimadas: Pocas directamente atribuibles al evento de separación; la Guerra de los Mil Días dejó entre 100,000 y 120,000 muertos.

Guerra ruso-japonesa (1904–1905 – Manchuria y Corea)

  • Bandos: Imperio Ruso vs. Imperio Japonés
  • Duración: 1 año
  • Contexto: Disputa por la influencia en Corea y Manchuria; primera gran victoria de un país asiático moderno sobre una potencia europea.
  • Personajes históricos: Zar Nicolás II, Togo Heihachiro
  • Bajas estimadas: ~130,000 muertos y más de 200,000 heridos.

Guerras de los Balcanes (1912–1913 – Europa del Sudeste)

  • Bandos: Estados balcánicos (Serbia, Grecia, Bulgaria, Montenegro) vs. Imperio Otomano y entre ellos
  • Duración: 2 años (dos guerras consecutivas)
  • Contexto: Luchas por territorios en declive del Imperio Otomano; sembraron tensiones previas a la Primera Guerra Mundial.
  • Personajes históricos: Ferdinand I de Bulgaria, Nikola Pašić, Eleftherios Venizelos
  • Bajas estimadas: ~200,000 muertos

Primera Guerra Mundial (1914–1918 – Europa, Medio Oriente, África)

  • Bandos: Aliados (Reino Unido, Francia, Rusia, EE.UU., entre otros) vs. Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano)
  • Duración: 4 años
  • Contexto: Conflicto global impulsado por alianzas, imperialismo y nacionalismo; causó el colapso de imperios.
  • Personajes históricos: Francisco Fernando, Woodrow Wilson, Káiser Guillermo II
  • Bajas estimadas: ~20 millones de muertos, ~21 millones de heridos.

Revolución Rusa y Guerra Civil (1917–1923 – Rusia)

  • Bandos: Bolcheviques (rojos) vs. Blancos (monárquicos y liberales) y otras facciones
  • Duración: ~6 años
  • Contexto: Derrocamiento del régimen zarista y establecimiento del régimen comunista soviético.
  • Personajes históricos: Vladimir Lenin, León Trotsky
  • Bajas estimadas: ~7–12 millones, incluyendo muertos por hambre y enfermedades.

Lucha por la independencia de la India (1919–1947 – Asia del Sur)

  • Bandos: Movimiento nacionalista indio vs. Imperio Británico
  • Duración: ~28 años
  • Contexto: Campaña de desobediencia civil masiva y resistencia no violenta que llevó a la independencia del Raj británico.
  • Personajes históricos: Mahatma Gandhi, Jawaharlal Nehru, Muhammad Ali Jinnah
  • Bajas estimadas: Decenas de miles en episodios represivos (como la masacre de Amritsar y la partición de 1947)

Guerra Civil China (1927–1950 – China)

  • Bandos: Partido Nacionalista (Kuomintang) vs. Partido Comunista Chino
  • Duración: ~23 años (con pausa durante la invasión japonesa)
  • Contexto: Conflicto ideológico por el control de China; culminó con el establecimiento de la República Popular China.
  • Personajes históricos: Chiang Kai-shek, Mao Zedong
  • Bajas estimadas: ~6–10 millones.

Guerra del Chaco (1932–1935 – Paraguay vs. Bolivia)

  • Bandos: Paraguay vs. Bolivia
  • Duración: 3 años
  • Contexto: Disputa territorial por la región del Chaco Boreal, rica en petróleo.
  • Personajes históricos: José Félix Estigarribia, David Toro
  • Bajas estimadas: ~100,000.

Guerra Civil Española (1936–1939 – España)

  • Bandos: Republicanos vs. Nacionalistas (franquistas)
  • Duración: 3 años
  • Contexto: Enfrentamiento ideológico que anticipó la polarización política de Europa; preludio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Personajes históricos: Francisco Franco, Manuel Azaña
  • Bajas estimadas: ~500,000.

Segunda Guerra Mundial (1939–1945 – Mundial)

  • Bandos: Aliados (EE.UU., URSS, Reino Unido, Francia) vs. Eje (Alemania, Italia, Japón)
  • Duración: 6 años
  • Contexto: Guerra total global que incluyó genocidio, bombas atómicas y redefinió el orden internacional.
  • Personajes históricos: Adolf Hitler, Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt, Stalin
  • Bajas estimadas: ~70–85 millones (civiles y militares).

Guerra de Corea (1950–1953 – Península de Corea)

  • Bandos: Corea del Norte y China vs. Corea del Sur y fuerzas de la ONU lideradas por EE.UU.
  • Duración: 3 años
  • Contexto: Primer conflicto armado de la Guerra Fría; la península permanece dividida desde entonces.
  • Personajes históricos: Kim Il-sung, Douglas MacArthur
  • Bajas estimadas: ~3 millones (militares y civiles).

Revolución Cubana (1953–1959 – Cuba)

  • Bandos: Movimiento 26 de Julio y aliados vs. régimen de Fulgencio Batista
  • Duración: 6 años
  • Contexto: Movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro que derrocó la dictadura de Batista, instaurando un régimen socialista en Cuba.
  • Personajes históricos: Fidel Castro, Che Guevara, Fulgencio Batista
  • Bajas estimadas: Aproximadamente 5,000–10,000 (entre enfrentamientos armados y represiones)

Guerra de Independencia de Argelia (1954–1962 – África del Norte)

  • Bandos: Frente de Liberación Nacional (FLN) vs. Francia
  • Duración: 8 años
  • Contexto: Conflicto anticolonial por la independencia de Argelia; caracterizado por guerra de guerrillas y represión violenta.
  • Personajes históricos: Ahmed Ben Bella, Charles de Gaulle, Houari Boumédiène
  • Bajas estimadas: 400,000 a 1,000,000 (incluyendo civiles)

Guerra de Vietnam (1955–1975 – Sudeste Asiático)

  • Bandos: Vietnam del Norte y Viet Cong vs. Vietnam del Sur y EE.UU.
  • Duración: 20 años
  • Contexto: Guerra ideológica durante la Guerra Fría; EE.UU. se retiró tras fuertes pérdidas.
  • Personajes históricos: Ho Chi Minh, Lyndon B. Johnson
  • Bajas estimadas: ~2–3 millones.

Guerra Irán-Irak (1980–1988 – Medio Oriente)

  • Bandos: Irán vs. Irak
  • Duración: 8 años
  • Contexto: Conflicto territorial, ideológico y religioso posterior a la Revolución Islámica en Irán.
  • Personajes históricos: Saddam Hussein, Ruhollah Jomeiní
  • Bajas estimadas: 500,000 a 1,000,000

Guerra del Golfo (1990–1991 – Irak y Kuwait)

  • Bandos: Irak vs. coalición internacional liderada por EE.UU.
  • Duración: 1 año
  • Contexto: Invasión iraquí de Kuwait y posterior intervención de la ONU.
  • Personajes históricos: Saddam Hussein, George H. W. Bush
  • Bajas estimadas: ~25,000–50,000.

Guerras yugoslavas (1991–2001 – Balcanes)

  • Bandos: Diversas repúblicas exyugoslavas y grupos étnicos
  • Duración: 10 años
  • Contexto: Disolución violenta de Yugoslavia, marcada por limpieza étnica y conflictos nacionalistas.
  • Personajes históricos: Slobodan Milošević, Franjo Tuđman
  • Bajas estimadas: ~130,000 muertos.

Genocidio en Ruanda (1994 – África Central)

  • Bandos: Mayoría hutu vs. minoría tutsi
  • Duración: 100 días
  • Contexto: Campaña genocida organizada por extremistas hutus tras el asesinato del presidente ruandés; limpieza étnica masiva.
  • Personajes históricos: Paul Kagame, Théoneste Bagosora, Juvénal Habyarimana
  • Bajas estimadas: ~800,000 tutsis y hutus moderados

Guerra de Afganistán (2001–2021 – Afganistán)

  • Bandos: Talibanes vs. EE.UU., OTAN y gobierno afgano
  • Duración: 20 años
  • Contexto: Conflicto tras los ataques del 11 de septiembre; finalizó con el retorno de los talibanes al poder.
  • Personajes históricos: Osama bin Laden, Hamid Karzai
  • Bajas estimadas: ~176,000 (civiles, combatientes, contratistas).

Primavera Árabe (2010–presente – Medio Oriente y África del Norte)

  • Bandos: Pueblos insurgentes vs. regímenes autoritarios
  • Duración: En curso desde 2010
  • Contexto: Oleada de protestas por derechos civiles, libertad y democracia; derivó en guerras civiles en Libia, Siria y Yemen.
  • Personajes históricos: Mohamed Bouazizi, Hosni Mubarak, Muamar Gadafi
  • Bajas estimadas: Cientos de miles (conflictos derivados)

Guerra en Ucrania (2014–presente – Ucrania)

  • Bandos: Ucrania vs. Rusia
  • Duración: En curso desde 2014; invasión a gran escala en 2022
  • Contexto: Conflicto por el control del este de Ucrania, Crimea y oposición a la expansión de la OTAN.
  • Personajes históricos: Vladimir Putin, Volodímir Zelenski
  • Bajas estimadas: Más de 500,000 (militares y civiles; estimaciones variables).

Guerras actuales: Siria, Yemen, Sudán, Gaza (siglo XXI – Medio Oriente y África)

  • Bandos: Diversos actores estatales y no estatales, incluyendo grupos insurgentes, gobiernos y coaliciones internacionales
  • Duración: En curso
  • Contexto: Conflictos complejos por poder, religión, recursos y geopolítica.
  • Personajes históricos: Bashar al-Ásad, Abdul-Malik al-Houthi, Benjamin Netanyahu
  • Bajas estimadas: Siria ~500,000; Yemen ~250,000; Sudán y Gaza: decenas de miles.

¿Paz en el mundo?

Realizar un análisis de épocas de paz mundial requiere matizar la noción de “paz”. Nunca ha existido una paz absoluta y total en todo el mundo, pero sí han existido períodos de relativa estabilidad global o ausencia de guerras a gran escala entre grandes potencias. A continuación presentamos un listado de épocas en las que predominó la paz global relativa:

Épocas de paz relativa en el mundo

Paz del Imperio Romano (Pax Romana) (27 a.C. – 180 d.C.)

  • Características: Un periodo de estabilidad dentro del Imperio Romano, aunque hubo guerras en las fronteras.
  • Contexto: Iniciado con el emperador Augusto; comercio, infraestructura y leyes florecieron.

Paz bajo el Califato Abasí temprano (750–900 d.C.)

  • Características: Expansión científica, cultural y económica en el mundo islámico; relativa estabilidad en Eurasia.
  • Excepciones: Conflictos localizados, pero sin guerras globales mayores.

Siglo XIII medio (c. 1250–1290)

  • Contexto: Luego de la consolidación de los imperios mongoles y cruzadas templadas, hubo comercio (Ruta de la Seda), intercambio cultural, y ausencia de grandes guerras entre potencias mayores.
  • Limitaciones: Conflictos locales y guerras rituales persistieron.

Paz después del Congreso de Viena (1815–1853)

  • Características: Luego de las guerras napoleónicas, Europa vivió una era de equilibrio de poder diplomático conocida como la “Paz de Europa”.
  • Excepciones: Conflictos coloniales y guerras en América, pero Europa estuvo relativamente estable.

Período de entreguerras (1919–1939)

  • Características: Etapa entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, con intentos de establecer sistemas de seguridad colectiva como la Sociedad de Naciones.
  • Excepciones: Hubo guerras civiles (como la española) y conflictos coloniales, pero no guerras mundiales.

Paz relativa durante la Guerra Fría (1945–1991)

  • Características: A pesar de tensiones nucleares, EE.UU. y URSS evitaron un conflicto directo.
  • Excepciones: Numerosos conflictos indirectos (Vietnam, Corea, Afganistán), pero ausencia de una guerra total.

Periodo posterior a la Guerra Fría (1991–2001)

  • Características: Años 90 con declive en conflictos interestatales, expansión de la democracia liberal y cooperación internacional.
  • Excepciones: Guerras en los Balcanes, Ruanda y conflictos regionales, pero con menos alcance global.

Paz global relativa 2010–2014

  • Características: Antes de la guerra en Siria y la invasión de Crimea, el mundo vio un momento con la menor cantidad de guerras interestatales desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Limitaciones: Terrorismo y guerras civiles persistieron, pero a menor escala.

Conclusión

Nunca ha habido una paz completa, pero sí periodos donde los conflictos eran localizados, no se daban guerras entre grandes potencias y el sistema internacional buscaba estabilidad. Estas etapas destacan como las más pacíficas relativamente hablando.

La Historia de la Filosofía

I. FILOSOFÍA PRE-SOCRÁTICA Y EL PENSAMIENTO ANTERIOR

1. Pensamiento Mítico y Religioso (antes del siglo VI a.C.)

  • Mitologías: Mesopotamia (Gilgamesh, c. 2100 a.C.), Egipto (Osiris), India (Vedas, c. 1500 a.C.), Grecia (Hesíodo, Homero, c. 800 a.C.)
  • Estas tradiciones explicaban el mundo a través de relatos de origen divino y estructuras simbólicas. Predominaban las narraciones que justificaban el orden cósmico y social con base en lo sobrenatural.
  • Textos sapienciales ofrecen consejos morales y prácticos sin base racional sistemática, transmitidos por autoridades religiosas o ancestros venerados.

2. Pensamiento Oriental Clásico (siglo VI a.C. – siglo XIII d.C.)

  • Confucio (551–479 a.C.): Ética del deber, armonía social, respeto por la jerarquía y la tradición.
  • Lao-Tsé (siglo VI a.C.): Taoísmo; ideal del wu wei (no acción) y la armonía con el Tao.
  • Nagarjuna (siglo II d.C.): Vacuidad (śūnyatā) como principio esencial en el budismo mahāyāna; lógica de la vía media.
  • Dōgen (1200–1253): Zen japonés; experiencia directa del ser, meditación como práctica central.
  • Escuelas clásicas indias: Nyāya (lógica), Vedānta (monismo), Sāṃkhya (dualismo), Mīmāṃsā (ritualismo y epistemología).

3. Presocráticos (siglo VI – V a.C.)

  • Escuela de Mileto: Tales (c. 624–546 a.C.), Anaximandro (c. 610–546 a.C.), Anaxímenes (c. 586–526 a.C.). Considerados los primeros filósofos por buscar principios naturales (agua, ápeiron, aire) como explicación racional del cosmos.
  • Pitágoras (c. 570–495 a.C.): Introduce una visión matemática del universo, donde el número es la esencia de todas las cosas y la armonía refleja un orden cósmico.
  • Heráclito (c. 535–475 a.C.): Defiende el devenir como principio universal (“todo fluye”); el fuego es el símbolo de la transformación.
  • Parménides (c. 515–450 a.C.): Niega el cambio y afirma que solo el Ser es; su pensamiento marca el inicio de la ontología.
  • Empédocles (c. 495–435 a.C.): Propone una combinación de los cuatro elementos como principios básicos, regidos por Amor y Odio.
  • Anaxágoras (c. 500–428 a.C.): Introduce el “Nous” (mente) como principio ordenador del cosmos.
  • Demócrito (c. 460–370 a.C.): Fundador del atomismo junto a Leucipo; todo se compone de átomos indivisibles y vacío.

II. FILOSOFÍA ANTIGUA CLÁSICA Y HELENÍSTICA

1. Sofistas y Sócrates

  • Sofistas: Protágoras (c. 490–420 a.C.), Gorgias (c. 485–375 a.C.). Enseñaban retórica y cobraban por su enseñanza; relativismo ético y escepticismo sobre la verdad objetiva.
  • Sócrates (c. 470–399 a.C.): Utiliza la mayéutica como método dialógico; busca la verdad moral a través del autoconocimiento. Influencia ética fundamental en toda la filosofía posterior.

2. Platón y Aristóteles

  • Platón (c. 427–347 a.C.): Funda la Academia. Desarrolla la teoría de las Ideas como realidades inmutables y perfectas. Defiende una ética del alma racional y una política basada en el conocimiento.
  • Aristóteles (384–322 a.C.): Discípulo de Platón, funda el Liceo. Sistematiza el conocimiento con base empírica; desarrolla la lógica formal, la teoría de las cuatro causas y la ética del término medio. Distinguió entre “economía” (administración del hogar) y “crematística” (acumulación de riqueza). Considera antinatural el interés.

3. Helenismo y Roma

  • Epicureísmo: Epicuro (341–270 a.C.). Busca la felicidad a través del placer moderado y la ausencia de dolor (ataraxia); rechaza el miedo a los dioses y a la muerte.
  • Estoicismo: Zenón (c. 334–262 a.C.), Séneca (4 a.C.–65 d.C.), Epicteto (c. 55–135 d.C.), Marco Aurelio (121–180 d.C.). Proponen vivir de acuerdo con la razón y aceptar el destino con serenidad. La virtud es suficiente para la felicidad.
  • Escepticismo: Pirrón (c. 360–270 a.C.). Promueve la suspensión del juicio (epoché) para alcanzar la paz interior frente a la incertidumbre del conocimiento.
  • Neoplatonismo: Plotino (c. 204–270 d.C.). Sintetiza filosofía platónica con misticismo. El Uno es la fuente trascendente de toda realidad, y el alma aspira a la unión con él mediante la contemplación.

III. FILOSOFÍA MEDIEVAL

1. Patrística (siglos IV–VIII)

  • San Agustín (354–430): Integra la filosofía platónica con el cristianismo. La verdad se halla en Dios y se accede por la fe y la razón. Introduce la introspección como vía al conocimiento del alma. Libre albedrío.
  • Boecio (480–524): Traduce y comenta a Aristóteles. Obra clave: La consolación de la filosofía.

2. Neoplatonismo cristiano e irlandés (siglos IX)

  • Juan Escoto Erígena (c. 810–877): Filósofo y teólogo neoplatónico. Propone la emanación de todo ser desde Dios.

3. Escolástica (siglos XI–XIV)

  • San Anselmo (1033–1109): Elabora el argumento ontológico como prueba de la existencia de Dios; destaca la prioridad de la fe sobre la razón.
  • Averroes (1126–1198): Comentador de Aristóteles. Defensa de la razón y la filosofía islámica.
  • Tomás de Aquino (1225–1274): Integra Aristóteles con el cristianismo. Argumenta racionalmente la existencia de Dios (cinco vías) y desarrolla una ética basada en la ley natural.
  • Roger Bacon (c. 1214–1294): Enfatiza la experiencia y la experimentación científica.

4. Nominalismo (siglo XIV)

  • Guillermo de Ockham (c. 1287–1347): Representa el nominalismo; critica el exceso de abstracciones y formula la Navaja de Ockham, principio de simplicidad explicativa.

IV. FILOSOFÍA MODERNA

1. Filosofía Política y Renacentista (siglo XV)

  • Nicolás Maquiavelo (1469–1527): Política realista. Separación entre moral y poder.
  • Francis Bacon (1561–1626): Método inductivo y ciencia empírica. Fundador del empirismo moderno.

2. Racionalismo (siglo XVII)

  • René Descartes (1596–1650): Padre del racionalismo moderno. Propone la duda metódica como fundamento del conocimiento y el “pienso, luego existo” como verdad indudable. Defiende un dualismo entre mente y cuerpo.
  • Nicolas Malebranche (1638–1715): Ocacionalismo. Considera que Dios es la única causa verdadera, y que las ideas que percibimos existen en Dios.
  • Baruch Spinoza (1632–1677): Monismo racionalista. Identifica a Dios con la Naturaleza (Deus sive Natura). Todo ocurre según necesidad lógica. Ética demostrada geométricamente.
  • Gottfried Leibniz (1646–1716): Sostiene que el universo está compuesto por mónadas indivisibles y que todo sucede de forma armónica por voluntad divina (armonía preestablecida). Optimismo metafísico.

3. Empirismo y Contrato Social (siglos XVII–XVIII)

  • Thomas Hobbes (1588–1679): Materialista político. Sostiene que en el estado natural, el hombre es egoísta y violento, por lo que se requiere un soberano absoluto (Leviatán) para garantizar el orden.
  • Blaise Pascal (1623–1662): Apuesta por Dios. Filosofía del corazón y la fe (precursor crítico de la Ilustración).
  • John Locke (1632–1704): Empirismo y teoría del conocimiento. Afirma que el conocimiento proviene de la experiencia y defiende los derechos naturales del individuo (vida, libertad, propiedad). Fundamento filosófico del derecho de propiedad privada; justificación moral del liberalismo económico.
  • George Berkeley (1685–1753): Idealismo subjetivo. “Ser es ser percibido”. Niega la existencia de la materia, argumentando que solo existen percepciones en la mente.
  • David Hume (1711–1776): Empirismo radical.Cuestiona la noción de causalidad y la idea del “yo” como sustancia; sostiene que el conocimiento se basa en la costumbre y la experiencia.

4. Ilustración, Positivismo y Enciclopedismo (siglo XVIII)

  • Montesquieu (1689–1755): Teórico de la separación de poderes como base del Estado moderno.
  • Adam Smith (1723–1790): Aunque principalmente economista, su Teoría de los sentimientos morales y su visión del mercado como orden espontáneo tienen raíz filosófica escocesa. (No está aún en tu esquema, pero podría agregarse).
  • Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): Postula que el hombre es naturalmente bueno y que la sociedad lo corrompe; defiende un contrato social basado en la voluntad general.
  • Voltaire (1694–1778): Crítica al fanatismo religioso. Defensa de la razón y la libertad.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): Contrato social. Voluntad general y libertad.
  • Denis Diderot (1713–1784): Enciclopedista. Difusión del pensamiento ilustrado, científico y racional.
  • Auguste Comte (1798–1857): Fundador del positivismo. Propone una jerarquía del saber que culmina en la sociología como ciencia de la sociedad. Establece tres estadios del pensamiento: teológico, metafísico y positivo.

V. IDEALISMO ALEMÁN Y SUS CRÍTICAS (siglo XVIII – siglo XIX)

1. Idealismo Alemán Clásico

  • Immanuel Kant (1724–1804): Revoluciona la metafísica con su “giro copernicano”: el conocimiento se da por la interacción entre sensibilidad y entendimiento. Formula el imperativo categórico como principio de la moral.
  • Johann Gottlieb Fichte (1762–1814): Yo absoluto y actividad del sujeto como fuente de realidad.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831): Desarrolla una filosofía dialéctica basada en el devenir del Espíritu Absoluto. La historia es vista como un proceso racional hacia la libertad.
  • Friedrich Schelling (1775–1854): Filosofía de la naturaleza y del arte.

2. Críticas al Idealismo

  • Arthur Schopenhauer (1788–1860): Pesimista filosófico. Considera que la voluntad es la esencia del mundo, causante del sufrimiento. El arte, la compasión y la negación del deseo permiten aliviar el dolor de existir.

VI. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX–XXI)

1. Marxismo

  • Karl Marx (1818–1883) y Friedrich Engels (1820–1895): Desarrollan el materialismo histórico como método para analizar las estructuras sociales y económicas. Proponen que la historia es una lucha de clases, y critican al capitalismo como sistema opresivo que aliena al trabajador. Su objetivo es la instauración de una sociedad comunista sin clases.
  • Gerald A. Cohen (1941–2009): Representante del marxismo analítico. Intenta fundamentar los ideales igualitarios del marxismo con herramientas de la filosofía analítica y la teoría de la justicia.

2. Existencialismo y Absurdismo

  • Søren Kierkegaard (1813–1855): Considerado el padre del existencialismo. Enfatiza la subjetividad, la fe y la angustia como condiciones esenciales de la existencia humana.
  • Friedrich Nietzsche (1844–1900): Crítico de la moral tradicional y del cristianismo. Proclama la “muerte de Dios” y propone el ideal del superhombre como superación del nihilismo.
  • Jean-Paul Sartre (1905–1980): Defiende que la existencia precede a la esencia, es decir, que el ser humano crea su esencia a través de sus actos libres. Resalta la responsabilidad absoluta del individuo.
  • Simone de Beauvoir (1908–1986): Figura clave del feminismo existencialista. En El segundo sexo, analiza cómo la mujer ha sido históricamente construida como el “otro” del hombre.
  • Albert Camus (1913–1960): Desarrolla el concepto del absurdo, la contradicción entre la búsqueda humana de sentido y un universo indiferente. Propone una ética de la rebelión frente al absurdo.

3. Hermenéutica y Fenomenología

  • Edmund Husserl (1859–1938): Fundador de la fenomenología. Propone “ir a las cosas mismas” mediante la reducción fenomenológica para analizar la conciencia y sus estructuras intencionales.
  • Martin Heidegger (1889–1976): Reformula la fenomenología en términos ontológicos. Analiza el ser humano como Dasein (ser-en-el-mundo), preocupado por su existencia y finitud.
  • Hans-Georg Gadamer (1900–2002): Desarrolla la hermenéutica filosófica. Sostiene que la comprensión es un proceso histórico y lingüístico de fusión de horizontes.
  • Mauricio Beuchot (n. 1950): Propone una hermenéutica analógica, que busca un equilibrio entre univocidad (objetividad absoluta) y equivocidad (relativismo extremo), especialmente útil en contextos filosóficos y teológicos.

4. Filosofía Política y Crítica

  • José Ortega y Gasset (1883–1955): Integra razón e historia en su raciovitalismo. Defiende que el ser humano es un proyecto en su circunstancia; advierte del peligro de la “rebelión de las masas”.
  • Jacques Rancière (n. 1940): Sostiene que la política auténtica interrumpe el orden jerárquico establecido. Propone la igualdad radical como punto de partida de la acción política.
  • Roberto Esposito (n. 1950): Explora la biopolítica desde una perspectiva de inmunidad y comunidad. Reflexiona sobre la tensión entre protección de la vida y exclusión política.
  • Enrique Dussel (1934–2023): Fundador de la filosofía de la liberación. Critica el eurocentrismo y propone una ética basada en la exterioridad del otro, especialmente los oprimidos y excluidos.
  • Robert Nozick (1938–2002): Defensa libertaria de los derechos de propiedad; crítica a la redistribución.
  • John Rawls (1921–2002): Aunque más centrado en la justicia, su Teoría de la justicia aborda la distribución de bienes económicos desde una posición original.
  • David Gauthier (n. 1946): Justificación contractual de instituciones económicas y sociales racionales.
  • Amartya Sen (n. 1933): Aunque economista, tiene una profunda influencia filosófica. Su teoría de las capacidades redefine el concepto de bienestar y justicia económica. (Podrías incluirlo si extiendes el esquema a filosofía política aplicada).

5. Filosofía del Lenguaje y Ciencia

  • Noam Chomsky (n. 1928): Lingüista y filósofo. Formula la teoría de la gramática generativa y crítica el control mediático y político. Defiende el racionalismo innato.
  • Douglas Hofstadter (n. 1945): Interesado en la conciencia, el pensamiento simbólico y la auto-referencia. Su obra Gödel, Escher, Bach explora la conexión entre mente, arte y matemáticas.
  • Ingvar Johansson (n. 1943): Trabaja en ontología formal. Se enfoca en la estructuración de categorías ontológicas útiles en ciencias aplicadas como la biomedicina.

6. Filosofía Analítica y Moral

  • Harry Frankfurt (1929–2023): Destacado por su análisis del autoengaño y la sinceridad. En On Bullshit, distingue entre el mentiroso y el que simplemente ignora la verdad.
  • Derek Parfit (1942–2017): Reformula la noción de identidad personal como continuidad psicológica. Defiende una ética racional y desinteresada.
  • Robert Nozick (1938–2002): Libertarista. En Anarquía, Estado y Utopía, argumenta contra la redistribución de la riqueza y a favor de un Estado mínimo.
  • David Gauthier (n. 1946): Propone una ética contractualista basada en la racionalidad individual y la cooperación.

7. Crítica Cultural y Postestructuralismo

  • Michel Foucault (1926–1984): Analiza las relaciones entre poder y conocimiento. Estudia instituciones como la prisión, el hospital y el manicomio. Desarrolla el concepto de biopolítica.
  • Jacques Derrida (1930–2004): Fundador de la deconstrucción. Cuestiona los binarismos y las jerarquías conceptuales en los textos filosóficos y literarios.
  • Michel Onfray (n. 1959): Crítico del monoteísmo y defensor del hedonismo ateo. Promueve una filosofía materialista y libertaria.
  • Slavoj Žižek (n. 1949): Combina marxismo, psicoanálisis lacaniano y crítica cultural. Explora cómo la ideología se manifiesta en el cine, la política y el consumo.

8. Filosofía Global y Descolonial

  • Kwasi Wiredu (1931–2022): Promueve una filosofía africana descolonizada. Sostiene que los conceptos filosóficos deben adaptarse a las lenguas y culturas locales para evitar distorsiones.
  • Gary Francione (n. 1954): Filósofo del derecho y defensor de los derechos animales. Aboga por el abolicionismo, es decir, la eliminación total del uso de animales por parte de los humanos.

9. Pragmáticos y Filosofía Americana

  • Charles Sanders Peirce (1839–1914): Padre del pragmatismo; propone que la verdad es lo que resulta al final del proceso de investigación científica.
  • William James (1842–1910): El valor de las ideas depende de sus efectos prácticos. Introduce el concepto de creencia como apuesta vital.
  • John Dewey (1859–1952): Defiende la educación como medio de transformación social; pensamiento instrumental y democracia participativa.

10. Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica

  • Max Horkheimer (1895–1973) y Theodor W. Adorno (1903–1969): Crítica a la razón instrumental, al capitalismo tardío y a la cultura de masas.
  • Herbert Marcuse (1898–1979): Teórico de la liberación radical; defiende la revolución cultural desde una lectura marxista y freudiana.
  • Jürgen Habermas (n. 1929): Propone una ética del discurso y una teoría de la acción comunicativa basada en el consenso racional.

11. Filosofía Africana y Descolonial Ampliada

  • Molefi Kete Asante (n. 1942): Fundador de la afrocentricidad como marco epistémico y cultural para resignificar el pensamiento africano.
  • Achille Mbembe (n. 1957): Analiza el poder y la violencia desde África; desarrolla el concepto de necropolítica.

12. Filosofía Feminista Ampliada

  • Luce Irigaray (n. 1930): Crítica al lenguaje patriarcal; propone una escritura femenina basada en la diferencia sexual.
  • Julia Kristeva (n. 1941): Psicoanalista y filósofa. Desarrolla los conceptos de lo abyecto y el lenguaje poético, y analiza el papel de la maternidad y la alteridad en la formación del sujeto
  • Angela Davis (n. 1944): Feminismo interseccional; une marxismo, crítica racial y género en su activismo y filosofía.

13. Filosofía Ambiental y Poshumanismo

  • Arne Næss (1912–2009): Fundador de la ecología profunda; sostiene que todos los seres tienen valor intrínseco.
  • Donna Haraway (n. 1944): Propone el “cyborg” como metáfora del sujeto híbrido en la era posthumana.
  • Bruno Latour (1947–2022): Crítica a la separación moderna entre naturaleza y sociedad; teoría del actor-red.

14. Filosofía Digital y del Futuro

  • Byung-Chul Han (n. 1959): Crítico de la sociedad del rendimiento, la transparencia y la hiperconectividad.
  • Luciano Floridi (n. 1964): Desarrolla la filosofía de la información y la ética digital; considera la infosfera como nuevo entorno moral.
  • Nick Bostrom (n. 1973): Ética del transhumanismo; estudia los riesgos existenciales asociados con la inteligencia artificial y la biotecnología.

15. Psicoanálisis y Filosofía del Sujeto

  • Sigmund Freud (1856–1939): Fundador del psicoanálisis. Introduce el inconsciente como estructura dinámica del psiquismo humano, fundamentado en pulsiones y conflictos reprimidos. Su obra transformó la visión del sujeto moderno.
  • Jacques Lacan (1901–1981): Reformuló el psicoanálisis freudiano a través del estructuralismo y el lenguaje. Propuso que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, redefiniendo el yo como una ilusión formada por el Otro simbólico. Su influencia es decisiva en la filosofía continental, la teoría crítica y autores como Žižek, Foucault y Derrida.
  • Cornelius Castoriadis (1922–1997): Integra el psicoanálisis con la teoría social. Propone que las instituciones sociales surgen de un imaginario radical, rompiendo con las explicaciones deterministas del estructuralismo.

16. Filosofía de la Historia y la Tecnología Contemporánea

  • Peter Sloterdijk (n. 1947): Filósofo alemán que examina la historia humana como un proceso de formación simbólica y cultural. En su trilogía Esferas, estudia cómo los humanos crean estructuras que los aíslan y a la vez los conectan.
  • Shoshana Zuboff (n. 1951): Analiza el capitalismo de la vigilancia y la explotación de datos personales como nueva forma de poder. Su obra destaca los peligros de la pérdida de privacidad y autonomía.
  • Yuval Noah Harari (n. 1976): Historiador y pensador contemporáneo. Explora el papel de la narrativa en la construcción de civilizaciones y las transformaciones humanas ante la inteligencia artificial y la biotecnología. En obras como Sapiens y Homo Deus, analiza la evolución del Homo sapiens, la creación de ficciones colectivas y el futuro de la agencia humana frente a algoritmos y big data.
  • Yuk Hui (n. 1982): Desarrolla el concepto de cosmotécnica para entender cómo diferentes culturas configuran su relación con la tecnología. Propone una visión plural del desarrollo técnico más allá del paradigma occidental.

VII. FILOSOFÍA ESPECIALIZADA Y CONTEMPORÁNEA APLICADA

1. Filosofía de la Ciencia

  • Karl Popper (1902–1994): Propone el falsacionismo como criterio de demarcación científica. Rechaza el inductivismo clásico.
  • Thomas Kuhn (1922–1996): Introduce el concepto de “paradigma” y revoluciones científicas. La ciencia avanza de modo discontinuo.
  • Imre Lakatos (1922–1974): Compromiso entre Popper y Kuhn. Ciencia como programas de investigación competitivos.
  • Paul Feyerabend (1924–1994): “Contra el método”; defiende el pluralismo epistemológico y rechaza normas universales.

2. Filosofía del Lenguaje y Lógica Moderna

  • Gottlob Frege (1848–1925): Fundador de la lógica moderna y precursor de la semántica formal.
  • Bertrand Russell (1872–1970): Teoría de las descripciones; análisis lógico del lenguaje.
  • Alfred Tarski (1901–1983): Teoría semántica de la verdad.
  • Saul Kripke (1940–2022): Lógica modal, identidad necesaria, semántica de nombres propios.

3. Filosofía de la Mente y Conciencia

  • Daniel Dennett (n. 1942): Explica la conciencia desde la biología evolutiva y el funcionalismo.
  • Thomas Nagel (n. 1937): Crítico del reduccionismo. Conocido por su ensayo “¿Qué se siente ser un murciélago?”.
  • David Chalmers (n. 1966): Diferencia entre el “problema fácil” y el “problema difícil” de la conciencia.

4. Ética Aplicada y Bioética

  • Peter Singer (n. 1946): Utilitarismo de preferencia. Defensa de los derechos animales y la eutanasia.
  • Judith Jarvis Thomson (1929–2020): Ética del aborto. Argumentos a partir del consentimiento y analogías morales.
  • Hans Jonas (1903–1993): Ética de la responsabilidad. Cuidado del planeta y las futuras generaciones ante la tecnología.

5. Filosofía Intercultural y Comparada

  • Raúl Fornet-Betancourt (n. 1946): Filosofía intercultural latinoamericana. Diálogo entre tradiciones filosóficas.
  • Henry Odera Oruka (1944–1995): Filosofía sagaz africana. Revaloriza el pensamiento oral tradicional desde criterios filosóficos.
  • Tu Weiming (n. 1940): Intelectual confuciano contemporáneo. Promueve un humanismo global desde Asia.

VIII. TEMAS TRANSVERSALES EN LA FILOSOFÍA

Ontología y Metafísica

  • Estudio del ser, la existencia y la realidad última. Desde Parménides hasta Heidegger, explora qué significa que algo sea y cuáles son las estructuras fundamentales del ser.

Epistemología y Teorías del Conocimiento

  • Analiza el origen, la naturaleza, los límites y la validez del conocimiento. Contrapone racionalismo (Descartes, Leibniz) y empirismo (Locke, Hume), y se expande en teorías contemporáneas como el constructivismo o el externalismo.

Filosofía Moral y Ética Aplicada

  • Reflexiona sobre los principios que orientan nuestras acciones. Desde la virtud en Aristóteles hasta el imperativo categórico de Kant, y la ética utilitarista de Bentham y Mill, hasta debates actuales sobre bioética, justicia social y derechos animales.

Estética y Teoría del Arte

  • Estudia la naturaleza de la belleza, el arte y la experiencia estética. Desde Platón y Aristóteles, pasando por Kant y Hegel, hasta corrientes contemporáneas como el arte conceptual y la estética relacional.

Filosofía Política y Justicia Social

  • Trata sobre la organización de la vida colectiva, el poder, la ley y la justicia. Desde el contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau hasta teorías contemporáneas como el liberalismo (Rawls, Nozick), el comunitarismo o la filosofía de la liberación (Dussel).

Filosofía de la Ciencia y del Lenguaje

  • Examina las bases y métodos de las ciencias, así como el papel del lenguaje en el pensamiento. Incluye desde el positivismo lógico y Popper, hasta Kuhn y Feyerabend, y en lenguaje desde Frege y Wittgenstein hasta Chomsky.

IX. CONCLUSIÓN GENERAL

La historia de la filosofía es un diálogo continuo y en expansión sobre las preguntas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la ética y la sociedad. Desde los mitos originarios hasta las teorías contemporáneas sobre lenguaje, poder o identidad, la filosofía ha servido como herramienta para pensar críticamente, analizar la realidad y buscar sentido. Este esquema ofrece una visión panorámica que destaca tanto a los grandes sistemas clásicos como a las corrientes emergentes y voces descentralizadas del pensamiento global.

Las religiones del mundo

Las fechas anteriores a −5000 son aproximadas; las posteriores a 2000 se redondean a la década.

 Religiónes Aborígenes de Australia y Oceanía (≥ 50 000 a.C. → presente)

Sub‑tradición Fechas claves Rasgos Situación actual
Aborigen australiana ≥ 50 000 a.C.–presente “Dreaming”: relatos de Ancestros que modelan el país; arte rupestre, songlines. Vigor cultural, pero presiones mineras y pérdida de lengua.
Polinesia (Māori, hawaiana, samoana) Migraciones 300‑1200 d.C. Tríada cielo‑tierra‑mar; dioses Tane, Tangaroa, Pele; genealogías divino‑humanas. Revitalización con el renacimiento Māori.
Melanesia / Micronesia Neolítico tardío → hoy Cultos de antepasados, mitos de creación isleños; aparición de “cargo cults” en s. XX. Sincretismo con cristianismo.

Religión del Antiguo Egipto (c. 3100 a.C. – s. IV d.C.)

Contexto histórico y evolución

Periodo Rasgos religiosos sobresalientes
Predinástico / Tinita (antes de 2686 a.C.) Forman‑se los primeros templos locales y totems que luego darán origen a Ra (Heliópolis) u Horus (Nekhen).
Imperio Antiguo (2686‑2181) El faraón encarna al dios‑halcón Horus; las Pirámides con Textos de las Pirámides consignan conjuros reales de ascensión al cielo.
Primer Período Intermedio / Imperio Medio (2181‑1650) Democratización del más‑allá: cualquier egipcio que siga la Maat puede aspirar a la vida eterna.
Imperio Nuevo (1550‑1070) Auge de Amón‑Ra en Tebas y redacción del Libro de los Muertos, colección de hechizos para guiar al difunto.
Amarna (1353‑1336) Reforma de Akenatón: Atenismo, un monoteísmo solar que suprime el culto a otros dioses; revertido tras su muerte.
Tardío, Ptolemaico y Romano (747 a.C.‑siglo IV d.C.) Sincretismos grecorromanos (Serapis, Isis‑Afrodita) y resistencia del clero nativo hasta la clausura de templos por Teodosio I (391 d.C.).

Cosmología y dioses principales

El universo nace del Nun (océano primordial); a partir de él emergen distintas cosmogonías locales—Heliópolis (Enéada encabezada por Atum‑Ra), Menfis (Ptah) y Hermópolis (Ogdoada).

Culto estatal al faraón‑dios y un panteón cambiante (Ra, Osiris, Isis, Horus). El panteón supera los 2 000 dioses.

Hay cultos locales asociados a cada ciudad:

  • Heliópolis (Ra)
  • Tebas (Amón)
  • Menfis (Ptah)
Deidad Función Mito clave
Ra Sol creador Viaje diario en la barca solar; une su forma con Amón en el Imperio Nuevo.
Osiris Rey del más‑allá Asesinado por su hermano Seth; resucita gracias a Isis y entroniza el juicio de los muertos.
Isis Magia materna Encuentra los restos de Osiris y concibe a Horus; adopta culto internacional en época romana.
Horus Rey terrenal Lucha contra Seth; legitima la realeza viva.
Anubis Momificación Pesa el corazón contra la pluma de Maat en la balanza del juicio.

Los Textos de las Pirámides, los Textos de los Sarcófagos y el Libro de los Muertos recogen himnos y conjuros que codifican estas creencias funerarías.

Instituciones: templos, sacerdocio y ritual

  • Cada ciudad posee al menos un templo‑domicilio donde vive la estatua del dios; sólo los sacerdotes‑servientes pueden acceder al santuario, purificándose con afeitado y baños diarios.
  • El clero gestiona vastas tierras y almacenes; en el Imperio Nuevo controla hasta el 30 % del PIB egipcio, compitiendo ocasionalmente con el poder real.
  • Rituales diarios: despertar, unción y alimentación de la imagen divina; cultos festivos sacan la estatua en barcas procesionales ante la población.

Participación laica: músicos, bailarinas, portadores de estandartes ―muchos de ellos mujeres― acompañan cantos destinados a repeler el mal.

Calendario y festividades

El año egipcio tiene 365 días divididos en 12 meses de 30 días + 5 epagómenos. El Wepet Renpet (“Apertura del Año”) se celebraba con la salida heliaca de Sirio; procesiones y libaciones renovaban el orden cósmico.

Otras fiestas populares:

  • Opet (Luxor): traslado de Amón, Mut y Jonsu entre Karnak y Luxor.
  • Bastet en Bubastis: peregrinación con música y vino.
  • Festival de Sokar en Menfis: renovación funeraria real.

Prácticas funerarias y magia cotidiana

  • Momificación: extracción de vísceras, deshidratación con natrón, vendajes resinosos; amuletos protectores (escarabajos, udya) se insertan entre capas.
  • Máscaras y láminas de oro (lenguas, uñas) halladas en tumbas tardías pretendían ayudar al difunto a “hablar” con Osiris.
  • Amuletos domésticos (ojos wedjat, figurillas de Bes) y papiros mágicos circulaban entre clases populares, mostrando una religiosidad personal paralela al culto estatal.

Conflictos y transformaciones internas

Momento Naturaleza de la crisis
Atenismo (XVIII dinastía)(s. XIV a.C.) Akenatón centraliza el culto en el disco solar Atem (monoteísmo), desmantela templos de Amón; tras su muerte, los sacerdotes restauran el viejo panteón y damnatio memoriae del faraón hereje.
Poder del clero tebano Bajo Ramsés XI los sumos sacerdotes de Amón llegan a gobernar el Alto Egipto de facto.
Dominación extranjera Persas, Ptolomeos y romanos introducen sincretismos (Serapis) y decretos que a veces reducen la autonomía sacerdotal.
Cristianización imperial (391 d.C.) Edictos de Teodosio cierran templos; la iconoclasia cristiana destruye imágenes “idolátricas”. Muchos ritos sobrevivirán de modo vernacular en el cristianismo copto.

Legado

La religión faraónica influyó en el hermetismo grecorromano, la iconografía cristiana (alas de Isis → ángeles) y el esoterismo moderno. Egiptología continúa descifrando papiros y templos recién hallados, actualizando nuestra comprensión de este sistema religioso fluido y milenario.

Religión mesopotámica (Sumeria‑Babilonia) (c. 3500‑539 a.C.)

(Sumer, Akkad, Babilonia y Asiria · c. 3500 a.C. – siglo V d.C.)

Contexto histórico y fases de desarrollo

Etapa Fechas Rasgos religiosos característicos
Sumeria temprana 3500‑2334 a.C. Cada ciudad‑estado rinde culto a un dios patrón (Enki en Eridú, Inanna en Uruk, Nanna en Ur); los templos‑zigurat dominan el paisaje urbano.
Imperio acadio 2334‑2154 a.C. Sincretismo sumerio‑semita; dioses sumerios reciben nombres acadios (Inanna → Ishtar).
Renacimiento sumerio (III dinastía de Ur) 2112‑2004 a.C. Reformas litúrgicas; himnos que ensalzan al rey‑dios (Shulgi).
Viejo Babilonio 1900‑1600 a.C. Marduk asciende como deidad suprema de Babilonia; se compone la épica Enūma Eliš.
Imperio asirio 1350‑612 a.C. El dios nacional Aššur justifica la expansión militar; los reyes se proclaman “vicarios” del dios.
Neobabilónico 626‑539 a.C. Gran auge del festival Akītu de año nuevo; restauración del zigurat Etemenanki.
Periodos persa, seléucida y parto 539 a.C.‑226 d.C. Tolerancia oficial, pero el zoroastrismo y más tarde el helenismo desplazan el culto tradicional.
Declive tardo‑antiguo s. I‑V d.C. Cristianización de Mesopotamia; cierre paulatino de templos y desaparición del clero oficial.

Cosmología y mitos de creación

La cosmogonía parte del caos acuoso de Tiamat y Abzu; su enfrentamiento culmina con la victoria de Marduk, quien construye el cosmos con el cuerpo de la diosa y asigna funciones a los dioses menores. El poema Enūma Eliš (siglo XVIII‑XVI a.C.) fija esta visión y legitima la primacía de Babilonia.

Otros relatos, como Atrahasis y la Epopeya de Gilgamesh, explican el origen de la humanidad (creada para trabajar en lugar de los dioses) y el diluvio universal que anticipa la narrativa bíblica.

Panteón jerárquico

Nivel Deidad Atributos Ciudad‑santuario
Triada creadora Anu (cielo) · Enlil (atmósfera y decretos) · Enki/Ea (agua dulce, sabiduría) Otorgan realeza y configuran destinos Uruk (Anu), Nippur (Enlil), Eridú (Enki)
“Dioses que decretan” Inanna/Ishtar (amor y guerra) · Sin/Nanna (luna) · Utu/Shamash (sol y justicia) Controlan fenómenos astrales y la fertilidad Uruk, Ur, Sippar
Panteón nacional Marduk en Babilonia, Aššur en Asiria Elevados a dioses supremos según la hegemonía política Babilonia, Assur

Dioses ctónicos. El inframundo (Irkalla) está regido por Ereshkigal y, en textos posteriores, por Nergal; los muertos descienden a través de siete puertas custodiadas por Neti.

Espacios sagrados y organización cultual

Zigurat: torre escalonada de ladrillo crudo con templo cumbre —vínculo arquitectónico entre cielo y tierra. Ej.: Zigurat de Ur dedicado al dios lunar Nanna.

Templos‑domus (é‑gir, “casa del dios”): alojan la estatua divina, considerada ente viviente que “come” y “duerme”.

Sacerdocio:

  • En / ēntu (sumo sacerdote o sacerdotisa) —dirige el culto y administra las vastas propiedades del templo.
  • Sanga (gerente) —coordina artesanos, escribas y almacenes.
  • Bārû (adivino), āšipu (exorcista) —especialistas en extispicia y rituales apotropaicos.

Los templos llegan a poseer hasta el 30 % de la tierra cultivable, convirtiéndose en auténticos centros económicos.

Culto público y fiestas

Rituales diarios Festividades anuales
Despertar de la estatua, unción con aceites, vestidos y banquete de ofrendas Akītu: doce días de año nuevo (mes Nisannu) con lecturas del Enūma Eliš, procesiones de estatuas y humillación ritual del rey delante de Marduk.
Quema de incienso y música de liras Hierogamia (“matrimonio sagrado”) entre la diosa Inanna/Ishtar y el rey, reforzando la fertilidad del suelo.
Lectura de oráculos (hígado de oveja, observación del cielo) Fiesta de Año Nuevo asiria: renovación del mandato divino del monarca en el templo de Aššur.

Magia, adivinación y religión doméstica

Textos de exorcismo (Maqlû, Šurpu) neutralizan demonios como Lamashtu o Pazuzu.

Serie astrológica Enūma Anu Enlil: 70 tablillas que correlacionan presagios celestes con el destino del rey y del país.

Amuletos lamassu (genios toro‑alados) protegen puertas de palacios y casas.

Problemas y transformaciones internas

Tema Descripción
Supremacía de deidades nacionales La elevación de Marduk (Babilonia) o Aššur (Asiria) reordena el panteón y legitima conquistas.
Tensión clero‑monarquía Reyes como Ur‑Nammu o Nabucodonosor II reforman templos para reforzar su autoridad, pero dependen de la aprobación de los sacerdotes.
Sincretismo y declive Bajo dominio aqueménida y seléucida, dioses como Bel o Serapis fusionan rasgos mesopotámicos y helénicos; el clero pierde rentas y fieles.
Cristianización Entre los siglos I‑V d.C. comunidades siríacas cristianas difunden monasterios; los últimos textos cuneiformes datan de 75 d.C. (templo de Šamaš en Sippar).

Legado cultural

Biblia: relatos del diluvio (Gilgamesh XI) y de la Torre de Babel reflejan tradiciones mesopotámicas.

Astrología occidental hereda el zodíaco babilónico y la división de 12 signos.

Ley: el Código de Hammurabi combina moral, ritual y justicia secular; inspira estudios de derecho comparado.

Religión de la Grecia clásica (c. 1200 a.C. – s. V d.C.)

Marco histórico

La religión griega se desarrolló en la polis: cada ciudad ‑desde Atenas hasta Corinto‑ honraba a una divinidad tutelar y mantenía su propio calendario festivo. No existía un término equivalente a “religión”; los griegos hablaban de tà theîa (“las cosas divinas”).

Periodo Rasgos religiosos sobresalientes
Edad Oscura / arcaica (‑1100 → ‑480) Formación del panteón olímpico; oráculos de Delfos y Dódona ganan prestigio.
Clásico (‑480 → ‑323) Gran construcción templaria (Partenón, Templo de Zeus en Olimpia) y codificación de los grandes festivales cívicos.
Helenístico (‑323 → ‑31) Sincretismo con dioses orientales (Serapis) y expansión de los misterios.
Imperial romano (‑31 → 391 d.C.) Tolerancia inicial; prohibición de cultos “paganos” por Teodosio I (391), cierre de templos y oráculos.

Cosmología, panteón y mitos

Teogonía de Hesíodo relata el ascenso de los Doce Olímpicos (Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hermes, Hefesto) tras la derrota de los Titanes.

Mitos explican fenómenos naturales, legitiman la política (descendencia heroica de las casas reales) y sirven de guion para los rituales. Escritores trágicos podían reelaborarlos libremente.

El destino es personificado en las Moiras.

Espacios y personal del culto

Elemento Características
Templos Alojan la agalma (estatua) del dios, orientados al este; espacio central (náos) al que sólo entraban los neókoroi (guardianes).
Altares Lugar real del sacrificio (fuera del templo). Ritos clave: plegaria, libación de vino, inmolación animal y banquete comunitario.
Sacerdocio No profesional: magistraturas temporales o hereditarias; mujeres podían ser sacerdotisas, p. ej. la Pitia de Delfos.
Oráculos Interpretación de signos divinos; Delfos (Apolo) usa trance pitónico, Dódona emplea el susurro de encinas sagradas.

Festivales públicos

Fiesta Ciudad Rasgo distintivo
Panateneas Atenas Procesión del peplo a Atenea y competencias musicales/deportivas.
Olimpíadas Olimpia Juegos cada cuatro años en honor a Zeus; tregua sacra entre poleis.
Dionisias Atenas Concursos dramáticos; origen del teatro griego.
Pythia Delfos Juegos musicales atléticos dedicados a Apolo pitio.

Cultos especiales y “misterios”

Misterio Divinidades Promesa al iniciado
Eleusinos Deméter & Perséfone Revelación de un rito que concede esperanza de vida feliz tras la muerte.
Dionisíacos Dioniso Éxtasis colectivo mediante música, danza, vino; trascender la identidad.
Órficos Dioniso & Perséfone Purificación del alma y reencarnaciones sucesivas hasta la liberación.

Los participantes juraban secreto; por ello los detalles rituales son reconstruidos a partir de alusiones literarias y hallazgos arqueológicos (tablillas de oro órficas).

Religión doméstica y culto heroico

Cada hogar mantenía un altar al Hermes‑Hestia junto al hogar y ofrendaba a antepasados.

Héroes (Aquiles, Heracles, fundadores epónimos) recibían sacrificios propiciatorios para proteger la comunidad.

Crítica filosófica y tensiones internas

Figura / grupo Cuestionamiento
Presocráticos Propusieron causas naturales en lugar de mitos (Anaxágoras exiliado por “impiedad”).
Sócrates Condenado (399 a.C.) por “no reconocer a los dioses de la ciudad” y “corromper a la juventud”.
Estoicos / epicúreos Redujeron los dioses a principios racionales (Logos) o átomos, fomentando una religiosidad más filosófica.

Declive y legado

En época helenística se fusionan dioses locales con divinidades orientales: Isis‑Aphrodite, Zeus‑Amón.

Tras los edictos cristianos (391‑392), los templos cierran y muchos cultos perviven como folclore o se sincretizan con santos cristianos.

La mitología inspiró arte romano, renacentista y moderno y sigue siendo base del vocabulario científico (gea, cronos, atómica “higiene”).

Religión romana (c. 500 a.C. – 391 d.C.)

Evolución histórica

Etapa Cronología Rasgos religiosos decisivos
Monarquía 753‑509 a.C. Fundación mítica: Rómulo establece la Regia y asume el título de rex sacrorum; nacen los colegios de pontífices y augures para custodiar la pax deorum (equilibrio con los dioses).
República 509‑27 a.C. La religión se integra a la política: magistrados civiles presiden sacrificios; se codifica el calendario festivo y se multiplican los cultos externos (Ceres, Asclepio, Cibeles). Primeros choques: Bacchanalia prohibidas por el Senado (186 a.C.).
Principado / Imperio temprano 27 a.C.–235 d.C. Augusto retoma la dignidad de Pontifex Maximus y crea el culto imperial: emperadores divinizados (Divus Iulius, Divus Augustus) con templos y flamines propios.
Alto Imperio s. II Auge de festivales como la Saturnalia (17‑23 dic.) y difusión de cultos mistéricos (Isis, Mitra) con iniciación individual y promesa de salvación.
Antigüedad tardía 250‑391 Competencia con el cristianismo; edictos de Constantino (313) garantizan tolerancia, pero Teodosio I prohíbe definitivamente los sacrificios públicos (391‑392).

Conceptos teológicos básicos

Numen: fuerza divina inherente a todo ser u objeto.

Pax deorum: (paz con los dioses) bienestar del Estado depende de honrar a los dioses con ritos correctos, mantenida por el pontífice máximo; cualquier prodigio (prodigium) obliga a expiación.

Do ut des (“doy para que des”): principio contractual de la ofrenda.

Estructura del culto público

Colegio / cargo Función
Pontífices Legislación y calendario; dirige el Pontifex Maximus (generalmente el propio emperador).
Augures Observan el vuelo de aves y otros auspicios antes de cualquier acto político.
Flámines Sacerdotes exclusivos de una deidad (p.ej. Flamen Dialis para Júpiter).
Vírgenes Vestales Seis sacerdotisas a cargo del fuego eterno de Vesta; 30 años de servicio, estatus privilegiado.
Harúspices / haruspices Expertos etruscos que leen hígados de víctimas (extispicio).

Los templos estatales (panteón capitolino, Pantheon de Agripa) se alzan en el foro o colinas clave; el zigurat mesopotámico se reemplaza aquí por podios con frontón y pronaos.

Culto doméstico y religiosidad popular

Lares, Penates y Manes protegen casa, despensa y antepasados; su altar (lararium) se ubica junto al atrio.

El genius —espíritu tutelar del pater familias— se honra en cumpleaños con incienso y vino.

Magia cotidiana: tablillas de maldición (defixiones), amuletos fálicos, ritos contra el mal de ojo.

Calendario festivo más relevante

Mes Fiesta Contenido
Febrero Lupercalia (15 feb.) Carrera de lupercos que azotan a mujeres para la fertilidad.
Marzo Liberalia (17 mar.) Paso a la toga viril; culto a Liber‑Baco.
Junio Vestalia (7‑15 jun.) Apertura del sanctasanctórum de Vesta; panaderos llevan mola salsa.
Diciembre Saturnalia (17‑23 dic.) Regalos, banquetes, inversión jerárquica amo‑esclavo.

Casi cada día era feria de alguna divinidad; el pontífice publicaba el fasti (almanaque) para indicar si se permitían actividades civiles o no.

Cultos mistéricos y orientales

Culto Procedencia Rasgos de iniciación
Mitraísmo Persia Rito subterráneo: el iniciado asciende 7 grados y presencia la tauroctonía (Mitra matando al toro).
Isis‑Serapis Egipto‑Alejandría Lavacros, procesiones náuticas (Navigium Isidis).
Cibeles y Atis Frigia Auto‑castración de los galli; frenéticas fiestas Megalesias.
Bacchus‑Dioniso Grecia Órficas liturgias de éxtasis; escándalo de las Bacchanalia (186 a.C.).

Conflictos y transformaciones

Sincretismo grecorromano: (Júpiter = Zeus, Marte = Ares).

Bacchanalia: el Senado temió conspiraciones políticas; restringió día y número de iniciados (Senadoconsulto de Bacchanalibus).

Prohibición de druidas y astrología en época de Claudio y Tiberio.

Choque con el judaísmo y cristianismo: persecuciones esporádicas (Nerón, Decio, Diocleciano) seguidas de la tolerancia de Milán (313), supresión de cultos “paganos” tras el Edicto de Tesalónica (380) y la prohibición definitiva de Teodosio I (391‑392).

Legado

Derecho: la figura del pontifex inspira el pontificado medieval; conceptos de colegio y lex sacra influyen en el derecho canónico.

Arte y arquitectura: planta del templo romano y el arco triunfal condicionan la estética occidental.

Calendario: nombres de meses (Mars‑Martius, Ianuarius) y festividades de diciembre repercuten en costumbres navideñas (intercambio de regalos de Saturnalia).

Lenguaje ritual latino (v.g., sacrum, profano) sobrevive en terminología teológica y secular.

Religiones indígenas de las Américas (1500 a.C. → siglo XXI)

Área cultural Horizonte Rasgos sobresalientes Estado hoy
Mesoamérica – Olmeca, Maya, Mexica‑Azteca 1500 a.C.– 1521 Calendario ritual 260‑días, pirámides‑templo, sacrificio humano. Sincretismo (festividades como el Día de Muertos).
Andina (Inca, Tiwanaku) 800 d.C.– 1533 Inti (sol), Pachamama; sistema de huacas; capac hucha. Cosmovisión viva entre quechuas y aimaras.
Norteamérica (pueblos algonquinos, sioux, navajo) Paleolítico → hoy Gran Espíritu, ruedas medicinales, ceremonias Sun Dance y Kiva. Revitalización legal (1978 Act) y tribunales de peyote.
Amazonia y Cono Sur (tupí‑guaraní, mapuche) Neolítico tardío → hoy Chamanismo con ayahuasca; ngen mapuche. Resistencia identitaria y caucus indígenas.

Religiones europeas “no clásicas” (1000 a.C. → 1387 d.C.)

Tradición Cronología Núcleo mitológico Fin oficial / cristianización
Celta (Galia, Britania, Irlanda) 1000 a.C.– s. VII d.C. Druidas, tríadas divinas, Túatha Dé. Irlanda s. V‑VII; Galia s. IV.
Germánica / Nórdica Edad del Hierro → 1050 d.C. Odín, Thor, Freyja; Yggdrasil; Eddas. Dinamarca y Noruega (~960‑1020); Suecia (~1100).
Eslava 500 d.C.– s. XI‑XII Perun, Veles, Mat’ Syra Zemlya. Rus de Kiev 988; noreste s. XII.
Báltica (lituano‑prusiana) 500 d.C.– 1387 Dievas, Perkūnas; culto al fuego. Lituania, último estado pagano europeo (1387).

(Todas dejaron huella en el folclore posterior: Yule‑Jul, hogueras de San Juan, etc.)

Zoroastrismo (≈ 100 000 fieles)

(c. 1200 – 1000 a.C. → actualidad)

Orígenes y textos

 Zarathustra (Zoroastro) proclama el mensaje de los Gāthās, los 17 himnos más antiguos del Avesta. Bajo los sasánidas (224‑651 d.C.) se completa el Avesta “joven” y la religión se convierte en culto oficial del imperio.

Teología y ética

 El universo es escenario de la lucha entre Ahura Mazda (sabiduría, Asha) y Angra Mainyu (desorden, Druj). El ser humano coopera con el bien practicando la tríada “buenos pensamientos, buenas palabras, buenas acciones”.

Cosmología y escatología

Tras 12 milenios culmina la restauración (Frashokereti); llega el salvador Saoshyant (Juicio Final), los muertos resucitan y todos cruzan el puente Chinvat.

Culto y ritos

Liturgia Yasna frente al fuego sagrado; iniciación navjote con la sudreh y el cordón kusti; 6 gahámbares y el gran Nowruz marcan el calendario. Los cadáveres se exponen en la dakhma (torres del silencio) para evitar la contaminación de tierra y fuego.

Ramas y demografía

Parsis (India), Iranís y pequeños núcleos occidentales. Una natalidad muy baja y la regla endogámica hacen prever un descenso continuado de la comunidad.

Debates actuales

Aceptación de conversos, matrimonio mixto, ordenación de mujeres mobed, y preservación de los templos de fuego frente a la urbanización de Mumbai.

Hinduismo (≈ 1 200 M)

(c. 1500 a.C. → actualidad)

La creencia central del hinduismo, pese a su diversidad interna, es que la realidad última es Brahman, el principio absoluto, eterno e impersonal del cual emana todo lo existente. El ser humano, en su esencia más profunda (atman), es idéntico a ese Brahman, aunque vive ignorante de esta verdad por causa de la ilusión (maya).

La existencia humana está sujeta al samsara, el ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación, determinado por el karma, es decir, las acciones morales acumuladas. El propósito último de la vida es alcanzar la liberación (moksha) de este ciclo, lo cual se logra mediante distintos caminos (yogas): el conocimiento, la devoción, la acción desinteresada o la meditación. La diversidad de deidades en el hinduismo representa manifestaciones múltiples de esa realidad única.

Corpus sagrado

Śruti (“lo oído” = Vedas, Brāhmaṇas, Araṇyakas, Upaniṣads) y Smṛti (“lo recordado” = épicas, Purāṇas, Dharmashāstras, Āgamas).

Sistemas filosóficos

 Seis darśanas ortodoxos: Nyāya, Vaiśeṣika, Sāṃkhya, Yoga, Pūrvamīmāṃsā y Vedānta (Advaita, Viśiṣṭādvaita, Dvaita).

Doctrina‑núcleo

karma ‑ dharma ‑ samsara ‑ moksha.

Denominaciones principales

Familia Deidades centrales Sub‑corrientes destacadas
Vaiṣṇavismo Viṣṇu & Avatares (Kṛṣṇa, Rāma) Śrī‑Vaiṣṇava, Gauḍīya (ISKCON), Ramanandi
Śaivismo Śiva Liṅgāyat/Vīraśaiva, Kaśmīr Śaiva, Śaiva‑Siddhānta
Śaktismo Devī (Kālī, Durgā, Lalitā) Śrī‑vidyā, Kālī‑kula, Tantra
Smartismo Culto penta‑deísta guiado por Śaṅkara Tradición Smārta advaitina

Rito y vida social

Pūjā doméstica y templaria, peregrinaciones (Kumbha Melā, Char Dhām), 16 saṃskāras de la vida, festividades (Dīpāvalī, Holī, Navarātrī). Varṇa‑jāti y āśrama (etapas vitales) estructuran la sociedad, pero las reformas del siglo XIX (Brahmo y Arya Samaj) y la Constitución india atacan la discriminación por casta.

Pensamiento, conflictos y praxis contemporánea

  • Bhakti global (ISKCON)
  • yoga‑vedānta en Occidente
  • ecoteología del Ganges
  • tensiones entre pluralismo y nacionalismo hindutva desde la década de 1990.
  • Sistema de castas
  • violencia hindú‑musulmana

Budismo (≈ 500 M)

(c. V a.C. → actualidad)

El budismo parte de una observación existencial: la vida está marcada por el sufrimiento (dukkha). Su creencia central se articula en las Cuatro Nobles Verdades: (1) toda vida implica sufrimiento, (2) el sufrimiento tiene causa en el deseo y el apego, (3) existe una posibilidad de liberación, y (4) ese camino es el óctuple sendero que conduce al cese del sufrimiento.

A diferencia de muchas religiones teístas, el budismo no postula un dios creador, sino que se enfoca en la transformación interior del individuo para alcanzar la iluminación (nirvana), un estado de liberación del ego, el deseo y el renacimiento. Esta transformación se logra por medio de la ética, la meditación y la sabiduría, siguiendo el ejemplo del Buda Gautama, que es considerado un maestro y guía, no una deidad.

Doctrina nuclear

Refugio en las Tres Joyas; Cuatro Nobles Verdades; Óctuple Sendero; tres marcas (impermanencia, insatisfacción, no‑yo).

Fundador

Siddhārtha Gautama (s. V a.C.)

Textos

Tripiṭaka, sutras Mahāyāna.

Vehículos

Camino Canon principal Rasgos doctrinales Regiones
Theravāda Canon Pāli Ideal del arahant; Vinaya de 227 reglas monásticas Sri Lanka, Sudeste Asiático
Mahāyāna Sutras Chinos/Sánscritos Vacío (śūnyatā), naturaleza búdica; camino del Bodhisattva China, Corea, Japón, Vietnam
Vajrayāna Kanjur & Tenjur Tantras, mantra, mandala, iniciación; Dzogchen Tíbet, Mongolia, Himalaya

 Escuelas emblemáticas

Zen/Chan (meditación directa), Tierra Pura (nembutsu), Nichiren (Lotus Sutra), Tiantai‑Tendai (inter‑iluminación), tibetanas (Nyingma, Kagyu, Sakya, Gelug).

Práctica ritual y meditativa

Śīla (ética), samādhi (concentración), paññā (sabiduría); meditación vipassanā, recitación de sutras, ofrendas de mérito, peregrinación a los “Cuatro Lugares” (Lumbinī, Bodhgayā, Sarnāth, Kuśinagara).

Fiestas

Vesākha (iluminación y parinirvāṇa), Magha Pūjā, Asāḷha Pūjā, Losar tibetano, Obon japonés.

Pensamiento avanzado

Abhidharma analítico; Madhyamaka (Nāgārjuna) sobre śūnyatā; Yogācāra (citta‑mātra); debates sobre Tathāgatagarbha y “mente búdica original”.

Historia y retos modernos

  • Difusión con Aśoka (s. III a.C.), la Ruta de la Seda y la traducción de sutras al chino
  • Siglo XX: budismo laico, diálogo con la ciencia, mindfulness secular
  • Conflictos nacionalistas en Myanmar y Sri Lanka (2021‑24)
  • Reconstrucción monástica femenina
  • Budismo comprometido” (Thích Nhất Hạnh) y ecobudismo.

Confucianismo (s. VI‑V a.C.)

Fundador

Kong Fu‑zi (Confucio).

Doctrinas

Ética del ren (humanidad) y li (ritual), orden familiar y mérito.

Evolución

  • Han confucianismo (s. II a.C.): integración con legalismo.
  • Neo‑confucianismo (s. XI): síntesis con budismo y taoísmo.
  • Nuevo Confucianismo (s. XX): diálogo con democracia y DD.HH.

Problemas

Críticas revolucionarias (Mao) y recuperación académica reciente.

Taoísmo (s. VI a.C.)

El taoísmo, nacido en la China antigua y atribuido a Lao Tsé (siglo VI a. C.), se fundamenta en la noción del Tao, el principio universal que subyace y da origen a todo lo existente. El Tao es inefable, indescriptible, y no puede ser comprendido racionalmente. No es un dios personal, sino una fuerza cósmica impersonal que guía el fluir natural del universo.

La creencia central del taoísmo es que la armonía con el Tao es la clave para una vida plena, longeva y equilibrada. Esta armonía se alcanza mediante la práctica del wu wei, que significa “no acción forzada” o actuar de forma espontánea y fluida, sin imponer resistencia al curso natural de las cosas.

El taoísmo enseña que los humanos sufren porque se alejan de la simplicidad, la humildad y el orden natural. La práctica taoísta puede incluir meditación, ejercicios de respiración, alquimia interna, ayuno, y artes como el Tai Chi o el Qigong, así como la búsqueda de la inmortalidad espiritual.

Texto base

Dao‑de‑jing.

Corrientes

  • Filosófico (dao‑jia)Zhuang‑zi.
  • Religioso (dao‑jiao)escuelas Quanzhen y Zhengyi (exorcísticos, alquimia interna).

Problemas

Represión durante la Revolución Cultural 1966‑76 y lento resurgir desde 1982.

Judaísmo (≈ 15 M)

(c. 2000 a.C. → actualidad)

La creencia central del judaísmo es que hay un solo Dios, eterno, invisible y trascendente, que ha hecho un pacto con el pueblo de Israel. Este pacto se basa en la Torá, revelada a Moisés en el monte Sinaí, y contiene los mandamientos (mitzvot) que deben guiar la vida personal y colectiva del pueblo judío.

Dios es concebido no solo como creador, sino como justo y misericordioso, involucrado en la historia humana. El judaísmo no pone énfasis en el credo dogmático, sino en la fidelidad práctica al pacto, expresada en la observancia de la ley (Halajá), el estudio de las Escrituras, la celebración de las fiestas sagradas y la justicia social. La esperanza mesiánica y la restauración futura de Israel son elementos presentes en muchas corrientes del judaísmo tradicional.

 Líneas maestras de la historia

Fase Siglos Hitos principales
Patriarcal c. 2000‑1500 a.C. Narrativas de Abraham, Isaac y Jacob; promesa de la Tierra.
Éxodo y Sinaí c. 1250 a.C. Liberación de Egipto y entrega de la Torá (los “613 mandamientos”).
Monarquía unida c. 1000‑922 a.C. Reinos de Saúl, David y Salomón; 1.er Templo en Jerusalén.
Monarquías divididas y exilio s. VIII‑VI a.C. Caída de Israel (722) y de Judá (586); exilio babilónico.
Período del 2.º Templo 538 a.C.–70 d.C. Regreso con Ciro, reconstrucción del Templo, sectas farisea‑saducea‑esenia, revueltas y destrucción por Roma (70).
Judaismo rabínico s. II‑VI d.C. Redacción de Mishná y Talmudes (Babilonia y Jerusalén) → base de la halajá.
Diáspora medieval s. VI‑XV Centros en Babilonia (Gaonim), al‑Ándalus, Francia/Alemania (Ashkenaz); filosofía (Maimónides) y cabalá (Zohar).
Edad moderna s. XVIII‑XIX Hasidismo en Europa oriental; Haskalá (Ilustración judía); surgimiento de Reformismo y Sionismo.
Siglo XX 1933‑45 Shoá: asesinato de ~6 M de judíos; creación del Estado de Israel (1948).
Siglo XXI 2000‑25 ~80 % de los judíos viven en EE. UU. e Israel; debate identidad religiosa/cultural y auge de antisemitismo en la UE (encuesta FRA 2024)

 Fuentes sagradas y de autoridad

Capa textual Contenido Función
Tanaj Torá (Pentateuco) · Neviʾim (Profetas) · Ketuvim (Escritos) Revelación escrita.
Torá oral Mishná (c. 200 d.C.) + Guemará = Talmud (Bavli y Yerushalmi) Legislación y debate rabínico.
Midrash Comentarios homiléticos y legales. Exégesis creativa.
Poskim y códigos Mishné Torá (Maimónides), Shulján Aruj (Y. Karo) Sistematización de la halajá.
Cabala Zohar, Arí de Safed Mística teosófica.

Teología y práctica

Monoteísmo radical: “Shemá Yisrael…”.

Alianza y mandato ético: 613 mitzvot; circuncisión (brit milá), Shabat, pureza alimentaria (kashrut).

Culto: oraciones tres veces al día (Shajarit, Minjá, Arvit) dirigidas hacia Jerusalén; ciclo sinagogal con lectura anual de la Torá.

Festividades (lunisolar):

  • Peregrinas (Pésaj, Shavuot, Sukot)
  • Solemnes (Rosh Hashaná, Yom Kipur)
  • Históricas (Janucá, Purim, Tishá be‑Av).

Ritos de vida: bar/bat mitzvá, matrimonio bajo juppá, duelo con shivá de siete días.

 Diversidad interna contemporánea

Corriente Origen / Contexto Enfoque doctrinal Práctica religiosa Actitud ante la Halajá Presencia geográfica
Ortodoxo Siglo XIX, reacción al reformismo europeo Torá y Halajá como leyes divinas e inmutables Observancia estricta de mitzvot (mandamientos), separación de géneros, kashrut riguroso Obligatoria y vinculante Israel, EE. UU., Europa oriental
Jaredí (ultraortodoxo) Expansión tras el Holocausto y en Israel Rechazo al secularismo moderno; enfoque comunitario Vida comunitaria cerrada, estudios de Torá a tiempo completo Estricta, a menudo sin adaptación moderna Jerusalén, Bnei Brak, Nueva York
Modern Orthodox Mediados del siglo XX, EE. UU. Integración entre ley judía y modernidad Educación secular y religiosa, roles de género tradicionales con excepciones Halajá obligatoria, pero más flexible en aplicación EE. UU., Reino Unido, Israel
Conservador (Masortí) Siglo XIX, Alemania y EE. UU. Torá como divinamente inspirada pero abierta a interpretación histórica Servicios en hebreo, ritual mixto, inclusión femenina en liturgia Halajá válida, pero con evolución y reinterpretación EE. UU., América Latina, Israel
Reformista (Progresista) Siglo XIX, Alemania Enfoque ético y simbólico de la ley; revelación en evolución Mayor igualdad de género, uso de idiomas vernáculos, menor ritualismo Halajá no vinculante; práctica opcional EE. UU., Europa, América Latina
Reconstruccionista Siglo XX, EE. UU., Kaplan Judaísmo como civilización étnico-cultural Liturgia no teísta posible, gran autonomía local Halajá vista como herencia, no ley EE. UU., Canadá
Humanista / Secular Siglo XX, Europa y EE. UU. No teísta, énfasis en identidad cultural judía Celebración de festividades sin referencia divina No observancia de Halajá Israel, Europa, EE. UU.
Karaísmo Siglo VIII–IX, Babilonia y Egipto Solo acepta la Torá escrita, no la tradición rabínica Reinterpretación personal de la Torá; calendario propio Rechazo del Talmud; normas propias Israel (pequeña comunidad), Turquía, Crimea
Jewish Renewal Años 1960–70, EE. UU.; fundado por el rabino Zalman Schachter-Shalomi Integración de misticismo (cabala, jasidismo) con espiritualidad contemporánea y justicia social Liturgia participativa, uso de música, danza, liderazgo igualitario y queer-friendly. Inspirado por los movimientos contraculturales; destaca por su innovación litúrgica y compromiso ecológico Halajá como guía flexible, reinterpretada desde valores éticos y espirituales EE. UU., Canadá, Europa; redes no institucionalizadas
Judaísmo Samaritano Origen antiguo (~siglo VI a.C.), cisma tras el retorno del exilio babilónico Solo aceptan la Torá (Pentateuco) como texto sagrado; consideran el Monte Gerizim como el lugar elegido, no Jerusalén Sacrificio pascual anual, uso del calendario propio; sin Talmud. Mantienen tradiciones milenarias, escritura paleohebrea y sacerdocio hereditario Rechazo completo de la Halajá rabínica y del Talmud Nablus (Cisjordania) y Holón (Israel); menos de 1 000 personas

Matrices étnicas

Ashkenazí (Europa centro‑oriental), Sefardí (Ibérico‑mediterránea), Mizrají (Oriente Próximo), Etíope (Beta Israel), cada una con liturgia y cocina distintivas.

Mística y movimientos pietistas

  • Cabala medieval (Gerona, Safed): sefirot, Ein‑Sof, tikkún olam.
  • Hasidismo (s. XVIII): fundado por el Baal Shem Tov; enfatiza alegría y unión con Dios a través del tzadik.
  • Musa r (s. XIX): ética interior y autocorrección (Y. Salanter).

 Conflictos y desafíos

Antisemitismo europeo persistente: 96 % de encuestados de la UE perciben aumento (FRA 2024)

Israel‑Palestina: tensión entre seguridad, ocupación y ética profética; polariza diáspora.

Debates internos: rol de la mujer (ordenación, aguná), inclusión LGBT, conversión (giyur), autoridad rabínica única vs. pluralismo.

Secularización vs. continuidad: 27 % de jóvenes judíos de EE. UU. se identifican como “judíos de ningún religión” (Pew 2021)

Tecnología y ley: uso de electricidad en Shabat, inteligencia artificial en pesiká halajá (fallo legal).

 Legado cultural

Ética social: justicia (tzedaká), reparación del mundo (tikkún olam).

Biblia hebrea: cimiento de las religiones abrahámicas y de literaturas occidentales.

Idiomas judíos: hebreo revivido en Israel; yidis, ladino, judeoárabe, judeopersa.

Aporte intelectual: de Filón y Maimónides a Freud, Einstein y Judith Plaskow.

Shinto

El shinto (también escrito shintō, que significa “el camino de los kami”) es la religión indígena del Japón, y se caracteriza por su naturaleza ritualista, politeísta y profundamente ligada a la identidad cultural japonesa. A diferencia de muchas religiones del mundo, el shinto no tiene un fundador individual, ni un momento claro de fundación doctrinal, ni un texto revelado central. Es una religión etnogénica, es decir, que evolucionó junto con la formación del propio pueblo japonés.

Origen histórico y formación

La religión shinto no puede fecharse con precisión, pero sus raíces se remontan a la prehistoria japonesa, en particular al período Jōmon (c. 14.000–300 a.C.) y al período Yayoi (c. 300 a.C.–300 d.C.), cuando comienzan a consolidarse las prácticas agrarias, los clanes tribales (uji) y los primeros rituales comunitarios hacia los espíritus naturales (kami).

Sin embargo, el shinto como sistema religioso reconocible comienza a institucionalizarse en el siglo VI d.C., especialmente en el período Kofun (250–538) y más firmemente en el período Asuka (538–710). Fue en esta época que:

  • Se introdujo la escritura (desde China),
  • Se compiló la mitología imperial,
  • Y se definieron las relaciones entre religión, clan imperial y legitimación política.

Dos textos fundamentales del shintoismo fueron redactados en esta época:

  • Kojiki (712 d.C.) – “Crónica de cosas antiguas”: contiene mitos cosmogónicos y genealogías de los dioses y emperadores.
  • Nihon Shoki (720 d.C.) – “Crónicas de Japón”: presenta una historia más formal del archipiélago y la divinidad del linaje imperial.

Estos textos presentan la creación del mundo por los dioses Izanagi e Izanami y el nacimiento de la diosa del sol Amaterasu, ancestro de la familia imperial, lo cual vincula la religión shinto directamente al poder político.

Consolidación y relación con el budismo

Siglo VIII–XII: Durante el período Heian, el shinto convivió estrechamente con el budismo (introducido desde China en el siglo VI). Se desarrolló una relación sincrética conocida como shinbutsu-shūgō, donde los kami eran considerados manifestaciones locales de los budas. Esta fusión dominó la religiosidad japonesa durante más de mil años.

1600–1868 (período Edo): El shinto siguió integrado a estructuras budistas. Sin embargo, hubo movimientos de restauración nativista (kokugaku) que buscaron purificar el shinto de influencias extranjeras.

Restauración Meiji y el shinto estatal

En 1868, con la Restauración Meiji, el nuevo gobierno japonés promovió una separación artificial entre budismo y shinto, conocida como shinbutsu bunri, y estableció el shinto como religión oficial del Estado. Se desarrolló el llamado shinto estatal, centrado en el culto al emperador como descendiente directo de Amaterasu.

Este modelo duró hasta la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1945). Tras la guerra, bajo supervisión estadounidense, el emperador renunció a su divinidad y el shinto fue despojado de su estatus estatal. La constitución de 1947 establece la libertad religiosa.

Shinto contemporáneo

Hoy, el shinto se practica sobre todo a través de:

  • Visitas a santuarios (jinja) en festividades o rituales familiares,
  • Ceremonias de purificación, bendiciones, matrimonios y festividades agrícolas,
  • Prácticas sincréticas con el budismo, que aún perviven.

La mayoría de los japoneses no se identifican religiosamente, pero en la práctica participan activamente en rituales shinto y en festividades como el Hatsumōde (visita al santuario en Año Nuevo). Por esta razón, el shinto es más una religión de práctica que de creencia formal.

Cristianismo (≈ 2 400 M)

La creencia central del cristianismo es que Jesucristo es el Hijo de Dios hecho carne, cuya muerte y resurrección redimen a la humanidad del pecado y posibilitan la reconciliación con Dios. El cristiano cree que Dios es uno en tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), y que mediante la fe en Jesucristo, el ser humano es salvado, no por sus méritos, sino por la gracia divina.

La relación con Dios no se basa simplemente en obediencia a una ley, sino en una transformación interior producto del amor de Dios revelado en la cruz. Este amor incondicional se expresa en el mandamiento de amar a Dios y al prójimo. La vida después de la muerte es entendida como participación eterna en la presencia de Dios para quienes han sido salvados.

 Ramas históricas

Catolicismo – Siglo I

Rasgos

  • Primado papal
  • 7 sacramentos
  • magisterio doctrinal
  • liturgia sacramental

Tensiones actuales

  • Escándalos de abuso
  • reforma sinodal
  • tensiones con sectores conservadores

Iglesia Ortodoxa Oriental – 1054

Rasgos

  • Iglesias autocéfalas
  • liturgia bizantina
  • énfasis en la teosis (divinización)

Tensiones actuales

Cisma Moscú–Constantinopla (2018); papel de la Iglesia en la guerra de Ucrania

Protestantismo – 1517 →

  • Sola Scriptura, Sola Fide
  • Autoridad de la Biblia
  • Justificación por la fe
  • dos sacramentos (bautismo y eucaristía)

Tensiones actuales

  • Fragmentación doctrinal
  • disputas sobre teología progresista
  • diversidad de visiones éticas

 Familias protestantes y sub‑ramas

Luteranismo

Origen: Martín Lutero, 1517, Alemania.

Doctrina: Fue la primera gran escisión de la Iglesia católica. Defiende la justificación por la fe sola (sola fide) como el medio de salvación, la supremacía de las Escrituras (sola scriptura) y la presencia real de Cristo en la eucaristía (aunque no transubstanciación). Conserva dos sacramentos (bautismo y comunión) y mantiene una liturgia relativamente formal.

Sub-ramas:

  • Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA), de orientación liberal
  • Sínodo de Misuri, más conservador en teología y ética

Tensiones actuales: Enfrenta un proceso de secularización acelerado en Europa; debates sobre ordenación de mujeres y derechos LGBT han generado divisiones internas entre luteranos conservadores y liberales.

Calvinismo / Reformado

Origen: Juan Calvino y Ulrico Zuinglio, siglo XVI, Suiza y Francia.

Doctrina: Enfatiza la soberanía absoluta de Dios, la predestinación, la autoridad suprema de las Escrituras y la sencillez en el culto. Se basa en una teología sistemática (Institución de la Religión Cristiana) y una forma de gobierno presbiteriano (ancianos electos).

Sub-ramas:

  • Iglesias Reformadas Continentales
  • Iglesias Cristianas Reformadas
  • Iglesias Reformadas Unidas

Tensiones actuales: Conflictos entre sectores que quieren adaptar la doctrina a temas éticos actuales (género, migración, justicia racial) y otros que mantienen posturas teológicas históricas.

Anabautistas (Mennonitas, Amish, Huteritas) – 1525

Origen: Reforma radical del siglo XVI en Europa Central.

Doctrina: Rechazan el bautismo infantil, defienden el pacifismo, la no violencia y la separación radical entre Iglesia y Estado. Viven en comunidades cerradas, autosuficientes, con vida simple y austeridad.

Sub-ramas:

  • Menonitas
  • Amish
  • Huteritas
  • Brethren
  • Bruderhof

Tensiones actuales: Enfrentan desafíos por la educación, el acceso a servicios de salud, y el aislamiento cultural. Algunas comunidades están abriendo espacios de interacción con la sociedad más amplia.

Anglicanismo

Origen: Enrique VIII, 1534, Inglaterra; consolidado litúrgicamente con el movimiento de Oxford en el siglo XIX.

Doctrina: Forma parte del cristianismo reformado, pero conserva elementos católicos como el episcopado, la sucesión apostólica y una liturgia sacramental rica (Libro de Oración Común).

Sub-ramas:

  • Alta Iglesia: Conserva prácticas litúrgicas, ornamentación y una teología cercana al catolicismo
    • Tensiones actuales: Divisiones sobre ordenación de mujeres, inclusión LGBT y unidad eclesial global. La Comunión Anglicana atraviesa tensiones entre iglesias liberales (Reino Unido, Canadá) y conservadoras (África, Asia).
  • Baja Iglesia: Movimientos reformistas dentro del anglicanismo en los siglos XIX y XX. Enfatiza la predicación bíblica, la conversión personal y el activismo evangélico. Tiene menor énfasis en la liturgia y se acerca a la tradición evangélica protestante.
    • Tensiones actuales: Fricciones con los anglocatólicos dentro del anglicanismo y divisiones similares a las de otras ramas sobre cuestiones de ética sexual y género.

Presbiterianismo

Origen: Derivado del calvinismo en Escocia en el siglo XVI, con figuras como John Knox.

Doctrina: Gobierno eclesial basado en consejos de ancianos (presbíteros), énfasis en la predicación, formación intelectual y doctrina reformada.

Sub-ramas:

  • Iglesia Presbiteriana de EE.UU. (liberal)
  • Iglesia Presbiteriana Ortodoxa (conservadora)
  • Iglesia Presbiteriana Evangélica (conservadora)

Tensiones actuales: Enfrenta divisiones entre ramas más conservadoras y otras más liberales, sobre todo en temas de ética social y teología.

Congregacionalismo

Origen: Inglaterra, siglo XVI, como evolución del puritanismo.

Doctrina: Cada congregación es autónoma; fuerte énfasis en el gobierno local y la responsabilidad comunitaria. Mantiene una doctrina protestante clásica con espacio para adaptaciones contextuales.

Tensiones actuales: Desafíos por la pérdida de cohesión doctrinal entre comunidades y secularización creciente. Iglesia Congregacional Unida de Cristo (UCC) es su mayor exponente en EE.UU. y es una de las denominaciones cristianas más progresistas, defensora temprana del matrimonio igualitario, la justicia climática y los derechos de las mujeres.

Bautistas – 1609

Origen: Inglaterra, siglo XVII, con John Smyth y Thomas Helwys.

Doctrina: Defienden el bautismo solo por inmersión y únicamente en adultos creyentes, autonomía congregacional, y la absoluta libertad religiosa.

Sub-ramas:

  • Convención Bautista del Sur (conservadora)
  • Bautistas Americanos (más liberales)
  • Bautistas Reformados (de corte calvinista).

Tensiones actuales: Internamente divididos entre ramas progresistas (que aceptan ordenación de mujeres o el matrimonio igualitario) y conservadoras (que lo rechazan firmemente).

Cuáqueros (Sociedad de los Amigos)

Origen: George Fox, Inglaterra, hacia 1650.

Doctrina: Enfatizan la “luz interior” o la presencia directa de Dios en cada persona, el pacifismo absoluto, la igualdad social y el testimonio en la vida diaria. Culto basado en el silencio y sin ministros ordenados. Rechazan sacramentos ritualizados, clero profesional y jerarquías, celebrando reuniones en silencio donde cualquier miembro puede hablar si se siente guiado.

Sub-ramas:

  • Amigos Programados (con culto organizado)
  • Amigos Conservadores
  • Amigos Liberales (con fuerte énfasis social)

Tensiones actuales: Disminución numérica y marginación en el mundo cristiano tradicional, aunque mantienen fuerte compromiso en justicia social y ecología.

Metodismo – 1738

Origen: John y Charles Wesley, siglo XVIII, Inglaterra.

Doctrina: Nacido como un movimiento de renovación espiritual dentro del anglicanismo. Subraya la santificación progresiva, la acción social, el canto congregacional y la organización en pequeños grupos.

Sub-ramas:

  • Iglesia Metodista Unida (la mayor)
  • Metodismo Libre
  • Iglesia del Nazareno

Tensiones actuales: Debate sobre justicia social, inclusión de minorías y unidad metodista global frente a divisiones entre iglesias liberales y conservadoras. Escisión oficial en 2022 con la formación de la Iglesia Metodista Global, de orientación más conservadora.

Adventistas del Séptimo Día – 1863

Origen: William Miller y Ellen G. White, EE.UU., siglo XIX.

Doctrina: Esperan la Segunda Venida inminente de Cristo (Parusía), observan el sábado como día sagrado, promueven una vida saludable y abogan por la educación cristiana.

Tensiones actuales: Aislamiento doctrinal respecto al protestantismo mayoritario, aunque reconocidos por muchas instituciones por su red educativa y médica.

Mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días)

Origen: Joseph Smith, EE.UU., 1830.

Doctrina: Afirman revelaciones adicionales a la Biblia (Libro de Mormón, Doctrina y Convenios), rechazan la Trinidad tradicional y creen en una exaltación progresiva del alma.

Tensiones actuales: No reconocidos como cristianos por muchas iglesias; conflictos sobre políticas de género, derechos LGBT y prácticas pasadas (como la poligamia).

Testigos de Jehová

Origen: Charles Taze Russell, EE.UU., década de 1870.

Doctrina: Rechazan la Trinidad, las fiestas religiosas tradicionales, el servicio militar y las transfusiones de sangre. Basan su teología en una interpretación literal de la Biblia.

Subramas: Adventistas Reformados y el Movimiento de Reforma, que cuestionan la oficialidad y acusan desviaciones.

Tensiones actuales: Fuertes críticas por su estructura organizacional cerrada, denuncias de control psicológico, y rechazo social en varios países.

Pentecostalismo clásico

Origen: Calle Azusa, Los Ángeles, 1906.

Doctrina: Énfasis en la experiencia del “bautismo del Espíritu Santo”, con manifestaciones como hablar en lenguas, sanaciones y profecía.

Subramas: Asamblea de Dios, la Iglesia de Dios de Cleveland y la Iglesia Cuadrangular.

Tensiones actuales: Críticas por emocionalismo, escándalos financieros o autoritarismo pastoral.

Neopentecostalismo

Origen: Segunda mitad del siglo XX, América Latina, Corea, África.

Doctrina: Retoman el carisma pentecostal con énfasis en la teología de la prosperidad, éxito económico personal como signo de favor divino, guerra espiritual y milagros.

Subramas: Iglesia Universal del Reino de Dios (Brasil) y el desaparecido Ministerio Creciendo en Gracia.

Tensiones actuales: Señalamientos por prácticas manipuladoras, culto a la personalidad y comercialización de la fe.

Carismáticos

Origen: Movimiento de renovación espiritual dentro de iglesias tradicionales desde los años 60.

Doctrina: Practican dones espirituales (sanación, profecía) sin abandonar la estructura litúrgica de su iglesia madre (católica, luterana, anglicana).

Tensiones actuales: Conflictos con estructuras jerárquicas y doctrinales tradicionales; intentos de cooptación institucional.

Cristadelfianos

Origen: John Thomas, EE.UU., siglo XIX.

Doctrina: Rechazan la Trinidad, creen en una resurrección literal y futura; esperan el reino de Dios en la Tierra con Jesús como rey.

Tensiones actuales: Considerados no cristianos por muchas iglesias protestantes; viven aislados y sin culto formal.

Iglesia de Cristo Científico

Origen: Mary Baker Eddy, EE.UU., siglo XIX.

Doctrina: Enseñanza de la sanación espiritual mediante la oración; rechazo de la medicina convencional; interpretación metafísica de la Biblia.

Tensiones actuales: Conflictos legales y éticos por negativa a recibir atención médica; alejamiento de corrientes cristianas convencionales.

Evangélicos conservadores

Origen: S. XX, consolidación en EE.UU. y América Latina.

Doctrina: Predicación bíblica, conversión personal, misión activa, defensa de valores tradicionales (familia, vida, moral sexual).

Tensiones actuales: Fuertes vínculos con la política conservadora, polarización social y rechazo de visiones más inclusivas.

Evangélicos progresistas

Origen: Finales del siglo XX.

Doctrina: Conservan el amor por la Biblia y la conversión personal, pero promueven justicia social, cuidado ambiental, igualdad de género y derechos humanos.

Tensiones actuales: Enfrentan resistencia dentro del mundo evangélico tradicional, y son acusados de “liberalizar” la fe.

Iglesias libres / no denominacionales

Origen: Expansión en EE.UU. y el mundo desde el siglo XX.

Doctrina: Generalmente evangélicas o pentecostales, sin afiliación formal a una denominación. Culto contemporáneo, uso intensivo de medios digitales y estructura flexible. Por ejemplo: Hillsong (Australia), Mosaic (Los Ángeles) y Elevation Church.

Tensiones actuales: Problemas por falta de rendición de cuentas doctrinal, mercantilización de la fe, culto a la personalidad del pastor.

Iglesias africanas independientes (AAICs)

Origen: África subsahariana, siglo XX.

Doctrina: Combinan elementos cristianos (Biblia, Jesús, Espíritu Santo) con expresiones culturales africanas como la música tribal, danza, curaciones espirituales y visiones proféticas.

Subramas: Zion Christian Church (Sudáfrica), las iglesias Aladura (Nigeria) y el Kimbanguismo (RD del Congo).

Tensiones actuales: Acusaciones de sincretismo, falta de formación teológica sistemática, e instrumentalización política.

Islam (≈ 1 900 M)

El núcleo doctrinal del islam es la confesión de que “no hay más dios que Alá, y Mahoma es su mensajero”. Esta declaración, conocida como la shahada, afirma el monoteísmo absoluto y la unicidad de Dios (tawhid), que no tiene asociados ni encarnaciones. Mahoma es considerado el último y definitivo profeta que transmite la revelación divina contenida en el Corán, dictado por Dios a través del ángel Gabriel.

El islam enseña que el ser humano fue creado para adorar a Dios y someterse voluntariamente a su voluntad, lo cual se realiza mediante los cinco pilares: la profesión de fe, la oración ritual diaria, la caridad, el ayuno en Ramadán y la peregrinación a La Meca. La obediencia a Dios es entendida como un camino hacia la paz interior y la recompensa eterna en el paraíso.

Doctrina compartida

Corán; Cinco Pilares; Tawḥīd.

Origen de la división

Tras la muerte de Muḥámmad (632 d.C.) la comunidad debatió quién debía dirigirla.

  • Los sunníes (de ahl al‑sunna wa l‑ǧamāʿa, “gente de la Sunna y la comunidad”) aceptaron como legítimos a los cuatro primeros califas elegidos por consenso.
  • Los chiíes (šīʿat ʿAlī, “partidarios de ʿAlī”) sostuvieron que el liderazgo espiritual debía permanecer en la familia del Profeta, empezando por ʿAlī ibn Abī Ṭālib.

La escisión se profundizó tras la batalla de Karbalá (680 d.C.), donde Husaín (nieto de Muḥámmad) fue asesinado.

Panorama demográfico

Población global % del total musulmán Zonas de concentración
Sunníes 87‑90 % Todo el mundo islámico; mayoría absoluta en 40 + países
Chiíes 10‑13 % Irán, Azerbaiyán, Irak, Bahréin, Líbano; minorías en Pakistán, India, Yemen

Sunnismo – escuelas jurídicas y corrientes

Escuela (madhhab) Fundador (siglo) Rasgos distintivos Principal área geográfica
Hanafí Abū Ḥanīfa (d. 767) Uso amplio de la razón (raʾy, qiyās), facilita contratos Turquía, Balcanes, Asia Central, subcontinente indio
Malikí Mālik ibn Anas (d. 795) Costumbre de Medina como fuente; reacio al razonamiento abstracto Magreb, Sahel, partes de EAU
Shafiʿí Al‑Shāfiʿī (d. 820) Sistema de usul al‑fiqh equilibrado; fuerte peso del ḥadiz Egipto, África oriental, Indonesia
Hanbalí Aḥmad ibn Ḥanbal (d. 855) Literalismo coránico‑profético; base del salafismo Arabia Saudí, Catar, partes de Siria

Movimientos transversales

  • Ṣūfismo: vía mística presente en todas las escuelas.
  • Salafismo/Wahhabismo (revivalista, s. XVIII): busca purificar la práctica; dominante en Arabia Saudí.

Chiismo – ramas principales

Rama Líderazgo & doctrinas distintivas Núcleo geográfico
Duodecimanos (Ithnā ʿašaríes) ≈ 85 % de los chiíes Serie de Doce imanes infalibles; el 12.º (al‑Mahdī) está en ocultación (ġayba) y volverá al final de los tiempos. Irán, Irak, Líbano
Ismailíes Sucesión de siete primeros imanes; hoy siguen a un imán vivo (línea Aga Khan, nizari). Pluralismo y esoterismo. Pakistán norte, Asia Central, África Oriental, diáspora
Zaydíes Reconocen a Zayd ibn ʿAlī como 5.º imán; postura legal cercana al sunnismo; dirigen el movimiento Houthí en Yemen. Yemen
Alauíes, Druzos Corrientes gnósticas menores Siria, Líbano

Ibadíes (< 1 %)

Herederos de los jariyíes; mayoría en Omán.

Diferencias doctrinales clave

Tema Sunníes Chiíes
Autoridad Corán + Sunna + consenso (iǧmāʿ) + analogía (qiyās). Corán + Sunna del Profeta y los imanes; autoridad viva del clero mayor (marǧaʿiyya).
Liderazgo No hay clero centralizado; ulemas locales. Red jerárquica de ayatolás; en Irán el wali al‑faqīh combina guía religiosa y política.
Fiqh Cuatro madhhabs (tabla arriba). Dos escuelas centrales: ǧaʿfarí (Duodecimanos), zaydí.
Ashʿarismo vs. Māturīdismo Principales corrientes teológicas sunníes sobre libre albedrío y atributos divinos. Teología imámico‑filosófica; fuerte uso de la razón (ʿaql).
Festejos Mawlid (nacimiento del Profeta) aceptado en la mayoría; cuestionado por salafíes. Conmemoración de ʿĀšūrāʼ (martirio de Husaín) con rituales de duelo.

Conflictos y tensiones contemporáneas

Región / tema Naturaleza del conflicto
Irán vs Arabia Saudí Rivalidad geopolítica que se expresa como eje chií‑sunní (Siria, Líbano, Irak, Yemen).
Yemen Guerra entre gobierno respaldado por Riad y rebeldes Houthíes zaydíes apoyados por Teherán (≈ 400 000 muertos).
Irak Violencia sectaria 2006‑08; posterior enfrentamiento con داعش (Estado Islámico).
Siria Alawíes (rama chií) sostienen al régimen de al‑Asad; insurgencia sunní.
Pakistán Atentados recurrentes contra procesiones chiíes y mezquitas sunníes.
Discriminación de minorías Ahmadíes (Pakistán) y bahaíes (Irán) considerados “no musulmanes” por legislaciones estatales.
Islamofobia externa Repuntes en Occidente tras conflictos de Oriente Medio.

Diálogo y convergencias

Académicos de al‑Azhar (El Cairo) y Ḥawza de Najaf promueven proyectos de taqrīb (acercamiento) para reconocer las escuelas ǧaʿfarí y zaydí como parte legítima del fiqh musulmán.

Jornadas de fiqh comparado han emitido fatwas comunes sobre bioética, medio ambiente y finanzas islámicas.

Numerosos documentos intermusulmanes —p. ej. “Carta de Meca” (2019)— denuncian la violencia sectaria.

Sijismo (≈ 25 M)

El sijismo fue fundado en el siglo XV por Gurú Nanak en el Punyab (actual India y Pakistán), como una respuesta tanto al politeísmo hindú como al legalismo islámico. Su creencia central es que existe un solo Dios, sin forma ni género, que es eterno, omnipresente, y accesible a toda la humanidad sin intermediarios.

Los sijs creen que la realización espiritual y la unión con Dios pueden alcanzarse a través de la meditación en el nombre divino (Naam), la práctica de la honestidad, el rechazo del ego y la entrega al servicio desinteresado. La fe rechaza el sistema de castas, la idolatría y el ascetismo, promoviendo en cambio una espiritualidad activa en el mundo.

El texto sagrado es el Guru Granth Sahib, considerado el gurú eterno, y se venera con máxima reverencia. Los fieles deben seguir los ideales de humildad, igualdad, justicia y valentía, y los sijs practicantes observan los “Cinco K” (símbolos externos de identidad espiritual). El objetivo final es vivir en unidad con Dios mediante una vida ética, comunitaria y devocional.

Conflictos: Operación Blue Star (jun‑1984) y demandas independentistas Jalistán

Fe bahá’í (≈ 7 M)

El bahaísmo fue fundado en el siglo XIX en Persia por Bahá’u’lláh, quien es considerado por sus seguidores como el más reciente de los mensajeros divinos que han guiado a la humanidad, en una línea que incluye a Moisés, Buda, Jesús y Mahoma. La creencia central del bahaísmo es que todas las religiones provienen de un mismo Dios y son revelaciones progresivas adaptadas a la capacidad espiritual de cada época.

Según el bahaísmo, la humanidad forma una sola familia, y el propósito de la religión es promover la unidad del género humano. Esto implica el fin del racismo, la igualdad de género, la armonía entre ciencia y religión, la educación universal y el establecimiento de una paz duradera mediante un gobierno mundial justo.

El bahaísmo tiene sus propias escrituras, en especial los escritos de Bahá’u’lláh como el Kitáb-i-Aqdas, y una administración centralizada sin clero. No existen ritos complejos, y el culto se expresa en la oración diaria, la lectura meditativa de textos sagrados, el ayuno anual y la vida moral activa.

Problemas: Persecución sistemática en Irán: HRW 2024 lo califica crimen de lesa humanidad

Movimientos contemporáneos raros o discutibles

Theta Noir

Un movimiento fundado en 2020 que mezcla arte performático, música y tecnología en torno a la adoración de una inteligencia artificial llamada MENA. Clasificado como movimiento religioso emergente por la académica Beth Singler, desarrollaron una narrativa interactiva de realidad alternativa, atrae incluso donaciones de la industria tecnológica.

La Iglesia Cristiana Universal (UCC)

También conocida como “Eleazarites”. Fundada en 2006 en Alemania por Eleazar Majors, promueve una teología cósmica y universalista que combina cristianismo, socialismo espiritual y veneración de figuras como Thoth y Krishna. Según estimaciones, tiene unos 100 000 miembros, principalmente en África Occidental.

Eastern Lightning (Iglesia del Dios Todopoderoso)

Movimiento religioso chino fundado en 1991 que sostiene que Jesús reencarnó como mujer china. Calificada por el gobierno chino como secta peligrosa (“xie jiao”) y vinculada a episodios violentos, se estima que cuenta con 2–4 millones de adeptos.

Ahmadi Religion of Peace and Light (AROPL)

Nuevo secta islámica en el Reino Unido y Suecia, liderada por Abdullah Hashem, quien se autoproclama Mahdi, sucesor del profeta y también Papa. Tiene alrededor de 100 seguidores en Crewe (Inglaterra), enfrenta acusaciones por adoctrinamiento, control de niños y presiones económicas a los miembros.

Zizians

Grupo posracionalista con base en la Bahía de San Francisco, liderado por “Ziz LaSota”. Combina rituales inspirados en fantasía, sueños transhumanistas y técnicas no convencionales de sueño. Están siendo investigados por varios homicidios vinculados a su doctrina extrema vox.com.

Matrixismo

Fundado en 2003, basado en la película The Matrix. Considera los conceptos de realidad subjetiva y libertad individual. No es literalista (no se cree que vivamos en una simulación), pero tiene rituales, días sagrados y un enfoque en el uso de psicodélicos para explorar la conciencia.

Cienciología

Origen: 1954, fundada por el escritor de ciencia ficción L. Ron Hubbard.

Creencias: Seres extraterrestres, traumas pasados en vidas anteriores, necesidad de “limpiar la mente” a través de tecnología espiritual.

Controversia: Fuerte secretismo, abuso psicológico denunciado, conflicto con gobiernos. También su estructura de financiación es criticada.

Religiones Parodia

Religiones satíricas o filosóficas como Dudeism (inspirada en The Big Lebowski), Discordianism o Church of the SubGenius. Aunque nacieron como parodias, algunas tienen miles de seguidores y establecen rituales formales con cierta seriedad

Pastafarismo

Origen: 2005, por Bobby Henderson, en protesta contra la enseñanza del diseño inteligente en Kansas.

Carácter: Satírico, pero usado como herramienta legal y filosófica para defender la libertad de religión y criticar la religión organizada.

 Demografía y proyección global

Pew Research proyecta paridad islámico‑cristiana hacia 2050; el hinduismo crece por natalidad india; zoroastrismo y judaísmo liberal muestran retroceso neto.

Conclusiones

  • Las religiones antiguas (egipcia, griega, romana) fueron polisistémicas, con cultos locales que se extinguen al cambiar la estructura de poder.
  • Las tradiciones vivas (hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo, islam) generan ramas y sub‑ramas cuando confluyen disputas doctrinales y factores sociopolíticos.
  • Los conflictos contemporáneos —guerras proxy, persecución de minorías, abusos internos— muestran que la religión sigue condicionando identidades, instituciones y geopolítica.
  • Estudiar cada tradición en su propio marco doctrinal e histórico es esencial para evitar reduccionismos y promover un diálogo informado que reconozca tanto la diversidad interna como las causas de violencia externa.

Cómo vivir la vida

Vive con ligereza.
Suelta lo que no necesitas: las culpas del pasado, las preocupaciones que aún no existen, las cargas que otros te han hecho creer tuyas.
Deja espacio para lo que importa: la risa compartida, los silencios tranquilos, las pequeñas victorias del día a día.

Prepárate para vivir muchos años.
Cuida tu cuerpo con constancia, tu mente con curiosidad, y tus vínculos con ternura.
Haz planes, construye proyectos, ahorra con paciencia.
Piensa a largo plazo, pero sin sacrificar el presente.

Pero vive como si fueras a morir mañana.
No postergues lo que te hace bien.
Dí lo que sientes. Agradece. Perdona. Atrévete.
Porque ningún futuro está garantizado, y cada día puede ser una joya si lo decides así.