La Historia de la Filosofía

I. FILOSOFÍA PRE-SOCRÁTICA Y EL PENSAMIENTO ANTERIOR

1. Pensamiento Mítico y Religioso (antes del siglo VI a.C.)

  • Mitologías: Mesopotamia (Gilgamesh, c. 2100 a.C.), Egipto (Osiris), India (Vedas, c. 1500 a.C.), Grecia (Hesíodo, Homero, c. 800 a.C.)
  • Estas tradiciones explicaban el mundo a través de relatos de origen divino y estructuras simbólicas. Predominaban las narraciones que justificaban el orden cósmico y social con base en lo sobrenatural.
  • Textos sapienciales ofrecen consejos morales y prácticos sin base racional sistemática, transmitidos por autoridades religiosas o ancestros venerados.

2. Pensamiento Oriental Clásico (siglo VI a.C. – siglo XIII d.C.)

  • Confucio (551–479 a.C.): Ética del deber, armonía social, respeto por la jerarquía y la tradición.
  • Lao-Tsé (siglo VI a.C.): Taoísmo; ideal del wu wei (no acción) y la armonía con el Tao.
  • Nagarjuna (siglo II d.C.): Vacuidad (śūnyatā) como principio esencial en el budismo mahāyāna; lógica de la vía media.
  • Dōgen (1200–1253): Zen japonés; experiencia directa del ser, meditación como práctica central.
  • Escuelas clásicas indias: Nyāya (lógica), Vedānta (monismo), Sāṃkhya (dualismo), Mīmāṃsā (ritualismo y epistemología).

3. Presocráticos (siglo VI – V a.C.)

  • Escuela de Mileto: Tales (c. 624–546 a.C.), Anaximandro (c. 610–546 a.C.), Anaxímenes (c. 586–526 a.C.). Considerados los primeros filósofos por buscar principios naturales (agua, ápeiron, aire) como explicación racional del cosmos.
  • Pitágoras (c. 570–495 a.C.): Introduce una visión matemática del universo, donde el número es la esencia de todas las cosas y la armonía refleja un orden cósmico.
  • Heráclito (c. 535–475 a.C.): Defiende el devenir como principio universal (“todo fluye”); el fuego es el símbolo de la transformación.
  • Parménides (c. 515–450 a.C.): Niega el cambio y afirma que solo el Ser es; su pensamiento marca el inicio de la ontología.
  • Empédocles (c. 495–435 a.C.): Propone una combinación de los cuatro elementos como principios básicos, regidos por Amor y Odio.
  • Anaxágoras (c. 500–428 a.C.): Introduce el “Nous” (mente) como principio ordenador del cosmos.
  • Demócrito (c. 460–370 a.C.): Fundador del atomismo junto a Leucipo; todo se compone de átomos indivisibles y vacío.

II. FILOSOFÍA ANTIGUA CLÁSICA Y HELENÍSTICA

1. Sofistas y Sócrates

  • Sofistas: Protágoras (c. 490–420 a.C.), Gorgias (c. 485–375 a.C.). Enseñaban retórica y cobraban por su enseñanza; relativismo ético y escepticismo sobre la verdad objetiva.
  • Sócrates (c. 470–399 a.C.): Utiliza la mayéutica como método dialógico; busca la verdad moral a través del autoconocimiento. Influencia ética fundamental en toda la filosofía posterior.

2. Platón y Aristóteles

  • Platón (c. 427–347 a.C.): Funda la Academia. Desarrolla la teoría de las Ideas como realidades inmutables y perfectas. Defiende una ética del alma racional y una política basada en el conocimiento.
  • Aristóteles (384–322 a.C.): Discípulo de Platón, funda el Liceo. Sistematiza el conocimiento con base empírica; desarrolla la lógica formal, la teoría de las cuatro causas y la ética del término medio. Distinguió entre “economía” (administración del hogar) y “crematística” (acumulación de riqueza). Considera antinatural el interés.

3. Helenismo y Roma

  • Epicureísmo: Epicuro (341–270 a.C.). Busca la felicidad a través del placer moderado y la ausencia de dolor (ataraxia); rechaza el miedo a los dioses y a la muerte.
  • Estoicismo: Zenón (c. 334–262 a.C.), Séneca (4 a.C.–65 d.C.), Epicteto (c. 55–135 d.C.), Marco Aurelio (121–180 d.C.). Proponen vivir de acuerdo con la razón y aceptar el destino con serenidad. La virtud es suficiente para la felicidad.
  • Escepticismo: Pirrón (c. 360–270 a.C.). Promueve la suspensión del juicio (epoché) para alcanzar la paz interior frente a la incertidumbre del conocimiento.
  • Neoplatonismo: Plotino (c. 204–270 d.C.). Sintetiza filosofía platónica con misticismo. El Uno es la fuente trascendente de toda realidad, y el alma aspira a la unión con él mediante la contemplación.

III. FILOSOFÍA MEDIEVAL

1. Patrística (siglos IV–VIII)

  • San Agustín (354–430): Integra la filosofía platónica con el cristianismo. La verdad se halla en Dios y se accede por la fe y la razón. Introduce la introspección como vía al conocimiento del alma. Libre albedrío.
  • Boecio (480–524): Traduce y comenta a Aristóteles. Obra clave: La consolación de la filosofía.

2. Neoplatonismo cristiano e irlandés (siglos IX)

  • Juan Escoto Erígena (c. 810–877): Filósofo y teólogo neoplatónico. Propone la emanación de todo ser desde Dios.

3. Escolástica (siglos XI–XIV)

  • San Anselmo (1033–1109): Elabora el argumento ontológico como prueba de la existencia de Dios; destaca la prioridad de la fe sobre la razón.
  • Averroes (1126–1198): Comentador de Aristóteles. Defensa de la razón y la filosofía islámica.
  • Tomás de Aquino (1225–1274): Integra Aristóteles con el cristianismo. Argumenta racionalmente la existencia de Dios (cinco vías) y desarrolla una ética basada en la ley natural.
  • Roger Bacon (c. 1214–1294): Enfatiza la experiencia y la experimentación científica.

4. Nominalismo (siglo XIV)

  • Guillermo de Ockham (c. 1287–1347): Representa el nominalismo; critica el exceso de abstracciones y formula la Navaja de Ockham, principio de simplicidad explicativa.

IV. FILOSOFÍA MODERNA

1. Filosofía Política y Renacentista (siglo XV)

  • Nicolás Maquiavelo (1469–1527): Política realista. Separación entre moral y poder.
  • Francis Bacon (1561–1626): Método inductivo y ciencia empírica. Fundador del empirismo moderno.

2. Racionalismo (siglo XVII)

  • René Descartes (1596–1650): Padre del racionalismo moderno. Propone la duda metódica como fundamento del conocimiento y el “pienso, luego existo” como verdad indudable. Defiende un dualismo entre mente y cuerpo.
  • Nicolas Malebranche (1638–1715): Ocacionalismo. Considera que Dios es la única causa verdadera, y que las ideas que percibimos existen en Dios.
  • Baruch Spinoza (1632–1677): Monismo racionalista. Identifica a Dios con la Naturaleza (Deus sive Natura). Todo ocurre según necesidad lógica. Ética demostrada geométricamente.
  • Gottfried Leibniz (1646–1716): Sostiene que el universo está compuesto por mónadas indivisibles y que todo sucede de forma armónica por voluntad divina (armonía preestablecida). Optimismo metafísico.

3. Empirismo y Contrato Social (siglos XVII–XVIII)

  • Thomas Hobbes (1588–1679): Materialista político. Sostiene que en el estado natural, el hombre es egoísta y violento, por lo que se requiere un soberano absoluto (Leviatán) para garantizar el orden.
  • Blaise Pascal (1623–1662): Apuesta por Dios. Filosofía del corazón y la fe (precursor crítico de la Ilustración).
  • John Locke (1632–1704): Empirismo y teoría del conocimiento. Afirma que el conocimiento proviene de la experiencia y defiende los derechos naturales del individuo (vida, libertad, propiedad). Fundamento filosófico del derecho de propiedad privada; justificación moral del liberalismo económico.
  • George Berkeley (1685–1753): Idealismo subjetivo. “Ser es ser percibido”. Niega la existencia de la materia, argumentando que solo existen percepciones en la mente.
  • David Hume (1711–1776): Empirismo radical.Cuestiona la noción de causalidad y la idea del “yo” como sustancia; sostiene que el conocimiento se basa en la costumbre y la experiencia.

4. Ilustración, Positivismo y Enciclopedismo (siglo XVIII)

  • Montesquieu (1689–1755): Teórico de la separación de poderes como base del Estado moderno.
  • Adam Smith (1723–1790): Aunque principalmente economista, su Teoría de los sentimientos morales y su visión del mercado como orden espontáneo tienen raíz filosófica escocesa. (No está aún en tu esquema, pero podría agregarse).
  • Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): Postula que el hombre es naturalmente bueno y que la sociedad lo corrompe; defiende un contrato social basado en la voluntad general.
  • Voltaire (1694–1778): Crítica al fanatismo religioso. Defensa de la razón y la libertad.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): Contrato social. Voluntad general y libertad.
  • Denis Diderot (1713–1784): Enciclopedista. Difusión del pensamiento ilustrado, científico y racional.
  • Auguste Comte (1798–1857): Fundador del positivismo. Propone una jerarquía del saber que culmina en la sociología como ciencia de la sociedad. Establece tres estadios del pensamiento: teológico, metafísico y positivo.

V. IDEALISMO ALEMÁN Y SUS CRÍTICAS (siglo XVIII – siglo XIX)

1. Idealismo Alemán Clásico

  • Immanuel Kant (1724–1804): Revoluciona la metafísica con su “giro copernicano”: el conocimiento se da por la interacción entre sensibilidad y entendimiento. Formula el imperativo categórico como principio de la moral.
  • Johann Gottlieb Fichte (1762–1814): Yo absoluto y actividad del sujeto como fuente de realidad.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831): Desarrolla una filosofía dialéctica basada en el devenir del Espíritu Absoluto. La historia es vista como un proceso racional hacia la libertad.
  • Friedrich Schelling (1775–1854): Filosofía de la naturaleza y del arte.

2. Críticas al Idealismo

  • Arthur Schopenhauer (1788–1860): Pesimista filosófico. Considera que la voluntad es la esencia del mundo, causante del sufrimiento. El arte, la compasión y la negación del deseo permiten aliviar el dolor de existir.

VI. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX–XXI)

1. Marxismo

  • Karl Marx (1818–1883) y Friedrich Engels (1820–1895): Desarrollan el materialismo histórico como método para analizar las estructuras sociales y económicas. Proponen que la historia es una lucha de clases, y critican al capitalismo como sistema opresivo que aliena al trabajador. Su objetivo es la instauración de una sociedad comunista sin clases.
  • Gerald A. Cohen (1941–2009): Representante del marxismo analítico. Intenta fundamentar los ideales igualitarios del marxismo con herramientas de la filosofía analítica y la teoría de la justicia.

2. Existencialismo y Absurdismo

  • Søren Kierkegaard (1813–1855): Considerado el padre del existencialismo. Enfatiza la subjetividad, la fe y la angustia como condiciones esenciales de la existencia humana.
  • Friedrich Nietzsche (1844–1900): Crítico de la moral tradicional y del cristianismo. Proclama la “muerte de Dios” y propone el ideal del superhombre como superación del nihilismo.
  • Jean-Paul Sartre (1905–1980): Defiende que la existencia precede a la esencia, es decir, que el ser humano crea su esencia a través de sus actos libres. Resalta la responsabilidad absoluta del individuo.
  • Simone de Beauvoir (1908–1986): Figura clave del feminismo existencialista. En El segundo sexo, analiza cómo la mujer ha sido históricamente construida como el “otro” del hombre.
  • Albert Camus (1913–1960): Desarrolla el concepto del absurdo, la contradicción entre la búsqueda humana de sentido y un universo indiferente. Propone una ética de la rebelión frente al absurdo.

3. Hermenéutica y Fenomenología

  • Edmund Husserl (1859–1938): Fundador de la fenomenología. Propone “ir a las cosas mismas” mediante la reducción fenomenológica para analizar la conciencia y sus estructuras intencionales.
  • Martin Heidegger (1889–1976): Reformula la fenomenología en términos ontológicos. Analiza el ser humano como Dasein (ser-en-el-mundo), preocupado por su existencia y finitud.
  • Hans-Georg Gadamer (1900–2002): Desarrolla la hermenéutica filosófica. Sostiene que la comprensión es un proceso histórico y lingüístico de fusión de horizontes.
  • Mauricio Beuchot (n. 1950): Propone una hermenéutica analógica, que busca un equilibrio entre univocidad (objetividad absoluta) y equivocidad (relativismo extremo), especialmente útil en contextos filosóficos y teológicos.

4. Filosofía Política y Crítica

  • José Ortega y Gasset (1883–1955): Integra razón e historia en su raciovitalismo. Defiende que el ser humano es un proyecto en su circunstancia; advierte del peligro de la “rebelión de las masas”.
  • Jacques Rancière (n. 1940): Sostiene que la política auténtica interrumpe el orden jerárquico establecido. Propone la igualdad radical como punto de partida de la acción política.
  • Roberto Esposito (n. 1950): Explora la biopolítica desde una perspectiva de inmunidad y comunidad. Reflexiona sobre la tensión entre protección de la vida y exclusión política.
  • Enrique Dussel (1934–2023): Fundador de la filosofía de la liberación. Critica el eurocentrismo y propone una ética basada en la exterioridad del otro, especialmente los oprimidos y excluidos.
  • Robert Nozick (1938–2002): Defensa libertaria de los derechos de propiedad; crítica a la redistribución.
  • John Rawls (1921–2002): Aunque más centrado en la justicia, su Teoría de la justicia aborda la distribución de bienes económicos desde una posición original.
  • David Gauthier (n. 1946): Justificación contractual de instituciones económicas y sociales racionales.
  • Amartya Sen (n. 1933): Aunque economista, tiene una profunda influencia filosófica. Su teoría de las capacidades redefine el concepto de bienestar y justicia económica. (Podrías incluirlo si extiendes el esquema a filosofía política aplicada).

5. Filosofía del Lenguaje y Ciencia

  • Noam Chomsky (n. 1928): Lingüista y filósofo. Formula la teoría de la gramática generativa y crítica el control mediático y político. Defiende el racionalismo innato.
  • Douglas Hofstadter (n. 1945): Interesado en la conciencia, el pensamiento simbólico y la auto-referencia. Su obra Gödel, Escher, Bach explora la conexión entre mente, arte y matemáticas.
  • Ingvar Johansson (n. 1943): Trabaja en ontología formal. Se enfoca en la estructuración de categorías ontológicas útiles en ciencias aplicadas como la biomedicina.

6. Filosofía Analítica y Moral

  • Harry Frankfurt (1929–2023): Destacado por su análisis del autoengaño y la sinceridad. En On Bullshit, distingue entre el mentiroso y el que simplemente ignora la verdad.
  • Derek Parfit (1942–2017): Reformula la noción de identidad personal como continuidad psicológica. Defiende una ética racional y desinteresada.
  • Robert Nozick (1938–2002): Libertarista. En Anarquía, Estado y Utopía, argumenta contra la redistribución de la riqueza y a favor de un Estado mínimo.
  • David Gauthier (n. 1946): Propone una ética contractualista basada en la racionalidad individual y la cooperación.

7. Crítica Cultural y Postestructuralismo

  • Michel Foucault (1926–1984): Analiza las relaciones entre poder y conocimiento. Estudia instituciones como la prisión, el hospital y el manicomio. Desarrolla el concepto de biopolítica.
  • Jacques Derrida (1930–2004): Fundador de la deconstrucción. Cuestiona los binarismos y las jerarquías conceptuales en los textos filosóficos y literarios.
  • Michel Onfray (n. 1959): Crítico del monoteísmo y defensor del hedonismo ateo. Promueve una filosofía materialista y libertaria.
  • Slavoj Žižek (n. 1949): Combina marxismo, psicoanálisis lacaniano y crítica cultural. Explora cómo la ideología se manifiesta en el cine, la política y el consumo.

8. Filosofía Global y Descolonial

  • Kwasi Wiredu (1931–2022): Promueve una filosofía africana descolonizada. Sostiene que los conceptos filosóficos deben adaptarse a las lenguas y culturas locales para evitar distorsiones.
  • Gary Francione (n. 1954): Filósofo del derecho y defensor de los derechos animales. Aboga por el abolicionismo, es decir, la eliminación total del uso de animales por parte de los humanos.

9. Pragmáticos y Filosofía Americana

  • Charles Sanders Peirce (1839–1914): Padre del pragmatismo; propone que la verdad es lo que resulta al final del proceso de investigación científica.
  • William James (1842–1910): El valor de las ideas depende de sus efectos prácticos. Introduce el concepto de creencia como apuesta vital.
  • John Dewey (1859–1952): Defiende la educación como medio de transformación social; pensamiento instrumental y democracia participativa.

10. Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica

  • Max Horkheimer (1895–1973) y Theodor W. Adorno (1903–1969): Crítica a la razón instrumental, al capitalismo tardío y a la cultura de masas.
  • Herbert Marcuse (1898–1979): Teórico de la liberación radical; defiende la revolución cultural desde una lectura marxista y freudiana.
  • Jürgen Habermas (n. 1929): Propone una ética del discurso y una teoría de la acción comunicativa basada en el consenso racional.

11. Filosofía Africana y Descolonial Ampliada

  • Molefi Kete Asante (n. 1942): Fundador de la afrocentricidad como marco epistémico y cultural para resignificar el pensamiento africano.
  • Achille Mbembe (n. 1957): Analiza el poder y la violencia desde África; desarrolla el concepto de necropolítica.

12. Filosofía Feminista Ampliada

  • Luce Irigaray (n. 1930): Crítica al lenguaje patriarcal; propone una escritura femenina basada en la diferencia sexual.
  • Julia Kristeva (n. 1941): Psicoanalista y filósofa. Desarrolla los conceptos de lo abyecto y el lenguaje poético, y analiza el papel de la maternidad y la alteridad en la formación del sujeto
  • Angela Davis (n. 1944): Feminismo interseccional; une marxismo, crítica racial y género en su activismo y filosofía.

13. Filosofía Ambiental y Poshumanismo

  • Arne Næss (1912–2009): Fundador de la ecología profunda; sostiene que todos los seres tienen valor intrínseco.
  • Donna Haraway (n. 1944): Propone el “cyborg” como metáfora del sujeto híbrido en la era posthumana.
  • Bruno Latour (1947–2022): Crítica a la separación moderna entre naturaleza y sociedad; teoría del actor-red.

14. Filosofía Digital y del Futuro

  • Byung-Chul Han (n. 1959): Crítico de la sociedad del rendimiento, la transparencia y la hiperconectividad.
  • Luciano Floridi (n. 1964): Desarrolla la filosofía de la información y la ética digital; considera la infosfera como nuevo entorno moral.
  • Nick Bostrom (n. 1973): Ética del transhumanismo; estudia los riesgos existenciales asociados con la inteligencia artificial y la biotecnología.

15. Psicoanálisis y Filosofía del Sujeto

  • Sigmund Freud (1856–1939): Fundador del psicoanálisis. Introduce el inconsciente como estructura dinámica del psiquismo humano, fundamentado en pulsiones y conflictos reprimidos. Su obra transformó la visión del sujeto moderno.
  • Jacques Lacan (1901–1981): Reformuló el psicoanálisis freudiano a través del estructuralismo y el lenguaje. Propuso que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, redefiniendo el yo como una ilusión formada por el Otro simbólico. Su influencia es decisiva en la filosofía continental, la teoría crítica y autores como Žižek, Foucault y Derrida.
  • Cornelius Castoriadis (1922–1997): Integra el psicoanálisis con la teoría social. Propone que las instituciones sociales surgen de un imaginario radical, rompiendo con las explicaciones deterministas del estructuralismo.

16. Filosofía de la Historia y la Tecnología Contemporánea

  • Peter Sloterdijk (n. 1947): Filósofo alemán que examina la historia humana como un proceso de formación simbólica y cultural. En su trilogía Esferas, estudia cómo los humanos crean estructuras que los aíslan y a la vez los conectan.
  • Shoshana Zuboff (n. 1951): Analiza el capitalismo de la vigilancia y la explotación de datos personales como nueva forma de poder. Su obra destaca los peligros de la pérdida de privacidad y autonomía.
  • Yuval Noah Harari (n. 1976): Historiador y pensador contemporáneo. Explora el papel de la narrativa en la construcción de civilizaciones y las transformaciones humanas ante la inteligencia artificial y la biotecnología. En obras como Sapiens y Homo Deus, analiza la evolución del Homo sapiens, la creación de ficciones colectivas y el futuro de la agencia humana frente a algoritmos y big data.
  • Yuk Hui (n. 1982): Desarrolla el concepto de cosmotécnica para entender cómo diferentes culturas configuran su relación con la tecnología. Propone una visión plural del desarrollo técnico más allá del paradigma occidental.

VII. FILOSOFÍA ESPECIALIZADA Y CONTEMPORÁNEA APLICADA

1. Filosofía de la Ciencia

  • Karl Popper (1902–1994): Propone el falsacionismo como criterio de demarcación científica. Rechaza el inductivismo clásico.
  • Thomas Kuhn (1922–1996): Introduce el concepto de “paradigma” y revoluciones científicas. La ciencia avanza de modo discontinuo.
  • Imre Lakatos (1922–1974): Compromiso entre Popper y Kuhn. Ciencia como programas de investigación competitivos.
  • Paul Feyerabend (1924–1994): “Contra el método”; defiende el pluralismo epistemológico y rechaza normas universales.

2. Filosofía del Lenguaje y Lógica Moderna

  • Gottlob Frege (1848–1925): Fundador de la lógica moderna y precursor de la semántica formal.
  • Bertrand Russell (1872–1970): Teoría de las descripciones; análisis lógico del lenguaje.
  • Alfred Tarski (1901–1983): Teoría semántica de la verdad.
  • Saul Kripke (1940–2022): Lógica modal, identidad necesaria, semántica de nombres propios.

3. Filosofía de la Mente y Conciencia

  • Daniel Dennett (n. 1942): Explica la conciencia desde la biología evolutiva y el funcionalismo.
  • Thomas Nagel (n. 1937): Crítico del reduccionismo. Conocido por su ensayo “¿Qué se siente ser un murciélago?”.
  • David Chalmers (n. 1966): Diferencia entre el “problema fácil” y el “problema difícil” de la conciencia.

4. Ética Aplicada y Bioética

  • Peter Singer (n. 1946): Utilitarismo de preferencia. Defensa de los derechos animales y la eutanasia.
  • Judith Jarvis Thomson (1929–2020): Ética del aborto. Argumentos a partir del consentimiento y analogías morales.
  • Hans Jonas (1903–1993): Ética de la responsabilidad. Cuidado del planeta y las futuras generaciones ante la tecnología.

5. Filosofía Intercultural y Comparada

  • Raúl Fornet-Betancourt (n. 1946): Filosofía intercultural latinoamericana. Diálogo entre tradiciones filosóficas.
  • Henry Odera Oruka (1944–1995): Filosofía sagaz africana. Revaloriza el pensamiento oral tradicional desde criterios filosóficos.
  • Tu Weiming (n. 1940): Intelectual confuciano contemporáneo. Promueve un humanismo global desde Asia.

VIII. TEMAS TRANSVERSALES EN LA FILOSOFÍA

Ontología y Metafísica

  • Estudio del ser, la existencia y la realidad última. Desde Parménides hasta Heidegger, explora qué significa que algo sea y cuáles son las estructuras fundamentales del ser.

Epistemología y Teorías del Conocimiento

  • Analiza el origen, la naturaleza, los límites y la validez del conocimiento. Contrapone racionalismo (Descartes, Leibniz) y empirismo (Locke, Hume), y se expande en teorías contemporáneas como el constructivismo o el externalismo.

Filosofía Moral y Ética Aplicada

  • Reflexiona sobre los principios que orientan nuestras acciones. Desde la virtud en Aristóteles hasta el imperativo categórico de Kant, y la ética utilitarista de Bentham y Mill, hasta debates actuales sobre bioética, justicia social y derechos animales.

Estética y Teoría del Arte

  • Estudia la naturaleza de la belleza, el arte y la experiencia estética. Desde Platón y Aristóteles, pasando por Kant y Hegel, hasta corrientes contemporáneas como el arte conceptual y la estética relacional.

Filosofía Política y Justicia Social

  • Trata sobre la organización de la vida colectiva, el poder, la ley y la justicia. Desde el contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau hasta teorías contemporáneas como el liberalismo (Rawls, Nozick), el comunitarismo o la filosofía de la liberación (Dussel).

Filosofía de la Ciencia y del Lenguaje

  • Examina las bases y métodos de las ciencias, así como el papel del lenguaje en el pensamiento. Incluye desde el positivismo lógico y Popper, hasta Kuhn y Feyerabend, y en lenguaje desde Frege y Wittgenstein hasta Chomsky.

IX. CONCLUSIÓN GENERAL

La historia de la filosofía es un diálogo continuo y en expansión sobre las preguntas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la ética y la sociedad. Desde los mitos originarios hasta las teorías contemporáneas sobre lenguaje, poder o identidad, la filosofía ha servido como herramienta para pensar críticamente, analizar la realidad y buscar sentido. Este esquema ofrece una visión panorámica que destaca tanto a los grandes sistemas clásicos como a las corrientes emergentes y voces descentralizadas del pensamiento global.

You may also like...